Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Culpar a la centroizquierda por la violencia que existe es irresponsable"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Con una apelación en proceso ante el Servel, que el jueves lo dejaba fuera de la candidatura por falta de información para crear una cuenta única en la cual recibir aportes de campaña, el diputado Ricardo Celis está decidido a regresar al Congreso para dar continuidad a su trabajo legislativo, y particularmente para colaborar con un mejor país y Región en materias de salud, medio ambiente, trabajo y en la relación del Estado con los pueblos originarios.

- Diputado, al término de un primer período en la Cámara, ¿qué opina de la labor parlamentaria?

- Debo decir que cuando llegué me produjo un cierto nivel de frustración la lentitud de los procesos (…). Ahora, cuando vino el 18 de octubre de 2019 se produjo un vuelco muy importante respecto del actuar del Congreso. La presión de la calle aceleró los procesos. Y, además, se inició este diálogo político que termina con el acuerdo del 15 de noviembre que conduce a la reforma constitucional. Eso fue un aire muy importante mí. Después vino la pandemia, presidí la comisión de Salud dos años y sentí que hicimos cosas importantes para los ciudadanos. Fueron los dos hitos que cambiaron mi estado de ánimo.

- ¿Qué ha cambiado de su visión política desde el estallido social?

- Yo diría que la palabra que ilustra mejor la situación es esperanza. Así lo veo desde el progresismo, porque adjetivar no creo que sea lo relevante, sino hacerse cargo de lo que está sintiendo la ciudadanía. Siento que se produjo un cambio del estado anímico. Y yo confío en que la constituyente va a sacar bien la pega.

- La oposición ha sido señalada como responsable de no avanzar en asuntos de seguridad y de deuda histórica con el pueblo mapuche. ¿cuánto de razón hay en esto?

- Creo que el gran responsable de no avanzar en la relación del Estado con el Pueblo Mapuche es la política como actividad. Esta ha fallado y se ha permitido que la violencia se haga cargo. Yo diría que la derecha tiene mucha responsabilidad cuando bloqueó por tantos años el reconocimiento constitucional de pueblos y el avanzar en la restitución de tierras. Culpar a la centroizquierda por la violencia que existe es irresponsable. El Gobierno y Chile Vamos dice que somos responsables por no avanzar en las leyes, pero las iniciativas que presentan son muy parciales.

- ¿Es el momento de cumplir con reconocimiento constitucional?

- Creo que ya es tarde porque esto no se hizo a tiempo y el pueblo mapuche lo entendería como un atajo para resolver muchos problemas políticos pendientes. Adicionalmente, hoy lo que prima es la plurinacionalidad.

- Usted ha dicho lo motivan a repostularse los temas pendientes. ¿A cuáles se refiere?

- Creo que la post pandemia tendrá un impacto importante en el país y eso va a tener expresiones legislativas. A modo de ejemplo, en los cambios culturales está pendiente el rol que va a tener el teletrabajo, el cómo vamos a entender la protección del planeta y la deuda con los pacientes del sistema de salud que quedaron postergados. No quisiera dejar de mencionar el tema ambiental donde si no hacemos cambios rápido ante la emergencia las futuras generaciones lo van a pasar mal. Y, por último, está el traspaso de poder a las regiones.

- ¿Cuán difícil podría ser la recuperación post pandemia para Chile y sus instituciones?

- Yo no me postularía a presidente para los próximos gobiernos (ríe). Quien lo haga tendrá una tarea muy difícil. Las expectativas, así como los efectos sanitarios y económicos son tremendos, pero debo decir que creo que vamos a tener capacidad para resolver esto. Hay ánimo para ello. Y un reto especial será resolver la salud mental asociada a la pandemia.

" "

"Diría que la palabra que ilustra mejor la situación es esperanza (…). Siento que se produjo un cambio del estado anímico. Y yo confío en que la constituyente va a sacar bien la pega". Está pendiente el rol que va a tener el teletrabajo, el cómo vamos a entender la protección del planeta y la deuda con los pacientes del sistema de salud (…). No quisiera dejar de mencionar el tema ambiental (…). Y, por último, está el traspaso de poder a las regiones".

"Debemos seguir empujando los cambios que los ciudadanos esperan"

E-mail Compartir

Consejero regional desde 2001, Marcelo Carrasco se la juega por dar continuidad a la tarea de representar los anhelos de las comunas de la circunscripción Cautín 2. En calidad de independiente en cupo del Partido Radical, espera integrar el próximo Core para ayudar a mejorar la salud primaria, diversificar la matriz productiva regional y profundizar la regionalización.

- ¿Qué lo motiva a seguir trabajando como core?

- Trabajar para cambiar el modelo centralista que nos rige. Debemos seguir empujando, desde las comunas, los territorios y desde las regiones, con las personas, los cambios que los ciudadanos esperan para mejorar su calidad de vida.

- Usted es bastante crítico acerca de la centralización. ¿Cómo se podría avanzar en la transferencia de poder a las regiones?

- Hoy existen dos iniciativas legales en el Congreso que van en esta línea, una genera indicaciones a la Ley 21074 de fortalecimiento de la regionalización, ahí se debe generar un cronograma claro y definido de cuáles serán las competencias de los gobiernos regionales dentro de un Estado unitario y descentralizado (…). Lo otro que se discute es un proyecto de financiamiento regional. Proponemos la creación de la Partida Presupuestaria "Gobiernos Regionales", con ello los Gores podrían invertir sus recursos con más autonomía y sin tanta burocracia.

- En lo interno, ¿seguimos en deuda con las comunas?

- En este momento no podemos hacer planes de desarrollo intrarregionales, por ejemplo, en el ámbito vial, en el ámbito de conectividad y para qué decir en el ámbito productivo, y cómo no querer generar las sinergias necesarias para agregar valor a nuestros territorios. Cómo no tener acciones conjuntas con un espíritu de macrorregiones.

- ¿Cuál es su visión respecto del funcionamiento de "la política" dentro del Core?

- Queda claro que el dialogo y llegar a acuerdos con el fin de solucionar problemas de los ciudadanos es lo que buscamos desde el Core. Lamentablemente, los recursos siempre son menos de los que necesitamos y para eso debemos ponernos de acuerdo, y la democracia nos entrega mecanismos para ello.

- ¿En qué ámbitos le gustaría profundizar su labor como core?

- Todavía tenemos grandes desafíos y oportunidades. La salud primaria es un área en la cual seguir aportando para disminuir las brechas, las políticas públicas regionales con fines de profundizar la descentralización, hacernos cargo del cambio climático, así como aumentar la cobertura del agua para el consumo humano y riego, ampliar la conectividad digital y el cambio de la matriz productiva, apoyo al emprendimiento y la diversificación productiva; también la seguridad y el diálogo social.

Candidato a CORE