Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Marcelo García Soto (DC), candidato a diputado Distrito 23:

"Si excluimos a quienes usan la violencia como método político, nos equivocamos"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Con una ventaja política que agradece, ya que es la única candidatura a diputado de la Democracia Cristiana en el Distrito 23 (a diferencia del 22 en donde van Renato Hauri y Jorge Saffirio), el temuquense Marcelo García Soto, con 35 años de militancia en la falange, se presenta a su segunda campaña electoral, luego de haber participado hace cuatro años como candidato al Consejo Regional.

Toda su vida ha estado ligado a la actividad social y política, ocupando diferentes cargos en la administración pública y municipal. "Tengo la fortuna de conocer la realidad de la Región, conozco el sistema político y público, y puedo ofrecer compromiso, transparencia, trabajo, y un proyecto comunitario basado en dar respuesta a las necesidades reales de las personas de nuestro territorio", expresa.

- ¿Por qué quiere ser diputado por el Distrito 23?

- Porque tengo la convicción de que al proceso de regionalización, así como a los procesos políticos y a la situación de conflicto que tenemos en La Araucanía, les falta conducción política. Creo que hay una oportunidad de instalar una nueva manera de enfrentar la realidad regional y del distrito, a partir de un liderazgo con convicciones, que tenga claridad y conexión con lo que está ocurriendo en el territorio.

-Usted es la única candidatura DC en el D23. ¿Por qué? ¿Cuál es la estrategia?

- Quiero agradecer a mi partido esta unanimidad en torno a mi nombre, lo que para mí es un privilegio. Existen otros militantes que también tienen las condiciones, pero en esta oportunidad, la DC ha resuelto que sea yo el candidato y eso me tiene muy agradecido. Esta nominación tiene que ver con el reconocimiento a mi trayectoria de 35 años de militancia y compromiso en lo público, pero también se vincula a una estrategia de consolidación del electorado moderado, en torno a una candidatura que propone transformaciones dentro del sistema democrático y del Estado de Derecho.

-¿Cuáles son las propuestas de campaña?

- Existen temas prioritarios, entendiendo que lo primordial es la justicia. Busco contribuir desde el punto de vista legislativo y del trabajo en terreno, respecto de los déficit en materia de vivienda; mejorar el acceso a los programas por parte de los comités y postulaciones individuales, avanzar en terminar con los campamentos, pero también avanzar en el mejoramiento de una cantidad significativa de viviendas que deben dignificar sus condiciones de habitabilidad. Fortalecer las políticas medioambientales; contribuir legislativamente al fortalecimiento de los procesos de encadenamiento productivo, que generen cooperación y solidaridad económica. Todo lo anterior, sin descuidar materias de justicia social y bienes públicos como educación, acceso a la salud, acceso a la recreación, turismo, cultura y deporte.

-¿Cómo evalúa la labor de la Constituyente? ¿Rojas debería irse?

- Mi evaluación es positiva. La CC es un espacio de definición política para los próximos 50 o 60 años para Chile, un espacio legítimo que ha sido resuelto por la gente. Como en toda organización pueden tener ciertas dificultades de relación, sin embargo, confío plenamente en el resultado. Ahora el constituyente Rojas debería irse porque cometió un error grave. Su falsedad daña la institucionalidad.

- Siendo su candidata presidencial Yasna Provoste, ¿Cree que tiene proyección de pasar a segunda vuelta?

-Estoy convencido de que no solo va a llegar a segunda vuelta, sino que va a ser la Presidenta. Chile y su gente no solo tendrán que definir constitucionalmente su camino, sino que además, tienen que tener la capacidad de darle gobernabilidad a este país y, en ese sentido, ella cumple con las condiciones, requisitos y experiencia.

- En atención al conflicto y el aumento de la violencia. ¿Cuál es su propuesta?

- Mientras no exista la posibilidad de sentar a conversar en una misma mesa a todos los actores involucrados y en un escenario de confianza, no vamos a terminar con la espiral de violencia. Esta situación de conflicto escaló a tal nivel, que dependemos exclusivamente de la voluntad política del Presidente. Yo espero que si Yasna Provoste es Presidenta de Chile, esa voluntad se manifieste para sentarse a la mesa con todos los actores, y repito, con todos los actores, porque si pretendemos excluir a quienes han usado la violencia como método político, estamos equivocados. Precisamente es con ellos con quienes tenemos que conversar. Existe además un segundo aspecto que tiene que ver con las confianzas: mientras no seamos capaces de reinstalar las confianzas, esto no se va a solucionar. Recojo la propuesta realizada por el senador Huenchumilla, de que aquí debe intervenir un organismo internacional que permita garantizar el proceso y los espacios de confianza, para que exista un diálogo honesto y sincero. En síntesis, voluntad política real de la Presidencia de la República, diálogo con todos, y garantía internacional al amparo de las Naciones Unidas que garantice confianza.

" "

"Tengo la convicción de que al proceso de regionalización, así como a los procesos políticos y la situación de conflicto que tenemos en La Araucanía, les falta conducción política". Mientras no exista la posibilidad de sentar en una misma mesa a conversar a todos los actores involucrados, en un escenario de confianza, no vamos a terminar con el espiral de violencia".

Verónica Casanova candidata Cautín 1:

"La política pasa por una crisis muy profunda (...) Es tiempo de trabajar por los demás y olvidarse de los intereses personales

E-mail Compartir

El acceso a la casa propia, la degradación medioambiental, salud y seguridad son las principales problemáticas de Temuco y Padre Las Casas que desea abordar en una eventual gestión desde el Consejo Regional, la presidenta comunal de RN, Verónica Andrea Casanova Sanhueza, quien es exbombera y exdirigenta social.

-¿Por qué quiere ser consejera regional?

- Porque desde muy joven me ha motivado ayudar a los demás. En el Core se necesita a personas que tengan competencias técnicas y que se manejen en distintos ámbitos para lograr el necesario desarrollo integral de la región más pobre de Chile, pero más que eso, que comprendan que empatizar con los demás y que ayudar de corazón es lo más importante.

- ¿Cuáles son las principales problemáticas de Cautín 1 que le gustaría tomar como bandera de lucha?

- El acceso a la casa propia, ya que en los últimos años ha habido un crecimiento demográfico explosivo. Se requieren mil viviendas nuevas por año y desde el Core quiero contribuir gestionando la compra de terrenos. Otra de las problemáticas es la degradación ambiental que afecta a Temuco y a Padre Las Casas: debemos luchar por la defensa del río Cautín y el acceso a sistemas de calefacción habitacionales saludables. También me interesa aumentar el presupuesto para las juntas de vecinos, de tal forma que desde el Core se mejoren sus sistemas de seguridad ciudadana.

-¿Cree que es necesario aumentar la participación femenina en el Core?

- Por supuesto. Las mujeres somos fuentes de amor, paciencia, cariño y agentes de cambio, buscamos siempre lo mejor para los nuestros y para los demás, por eso, un mayor enfoque femenino en el Consejo Regional aumentará el carácter social de las políticas.

- En un momento de descrédito de los partidos y la política, ¿por qué involucrarse?

- La política pasa por una crisis muy profunda y se ha desprestigiado porque solo ha favorecido a unos pocos. Es tiempo de trabajar por los demás y olvidarse de los intereses personales. Como soy de cuna humilde, de esfuerzo, trabajo y honestidad, puedo percibir el rechazo de la mala política.

-Siendo militante de un partido oficialista ¿se siente conforme con el desempeño del Gobierno respecto de La Araucanía?

-No me siento conforme, debió haber sido mucho mejor, ya que La Araucanía era una prioridad en el programa del Gobierno para hacer retroceder la delincuencia, la violencia rural, el narcotráfico y el terrorismo, lamentablemente sucedió lo contrario.

Candidata a CORE