Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El desafío del equilibrio en la alimentación para una buena salud mental

E-mail Compartir

Al revisar la historia, encontraremos que desde el año 1500 en adelante existe el concepto de dietas o prácticas restrictivas en cuanto a la alimentación que buscan reducir peso corporal. La dieta de la inmortalidad (1500), la dieta del vinagre de manzana (1950), la de masticación (1900) hasta las más recientes como las prácticas de ayuno intermitente, son algunas ya que existen un centenar de ellas, cada una con teorías, mitos y experiencias que han impulsado a las personas a realizarlas por alguna u otra razón: bajar de peso, sentirse más energético, desintoxicarse, entre otros.

Sin embargo, es importante considerar que una dieta es muy probable que tenga resultados a corto plazo. En general son restrictivas y generan después de un tiempo sentimientos de angustia y frustración, que incluso podrían tener consecuencias para tu salud mental, por lo que más que seguir una dieta restrictiva en un periodo determinado de tiempo, la invitación es a llevar una alimentación equilibrada de forma permanente y a realizar prácticas saludables como la actividad física, recurrentemente.

¿Pero qué significa una dieta equilibrada? Es incorporar alimentos de forma variada y de buena calidad, considerando las porciones y la distribución de ellos en nuestro plato. En el fondo, comer de todo, pero de forma moderada, privilegiando alimentos sanos y evitando los ricos en grasa, azucares o sal, sin tener que privarnos siempre.

¿Por qué hacerlo? Una alimentación equilibrada te ayudará a tener un peso saludable y, por consiguiente, a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras.

De todas maneras, es clave tener en cuenta el equilibrio entre lo consumido y la energía que gastamos; por lo mismo es importante la actividad física y no nos referimos solo a ir al gimnasio o practicar un deporte sofisticado, sino que a actividades simples como caminar o privilegiar las escaleras y no el ascensor.

Ahora bien, volviendo a la alimentación, es importante desmitificar algunas creencias que muchas veces han estado de moda:

•Tomar agua de limón en

ayunas ayuda a bajar de peso

Se cree que beber agua de limón en ayunas influye en reducir el tejido graso de nuestro cuerpo, pero no existe evidencia que respalde esta creencia. Sí está comprobado que aumentar la ingesta de agua diaria contribuye a acelerar el metabolismo y quemar calorías.

•Comer frutas en la noche

engorda

El consumo de fruta se asocia de forma errada a su alto aporte de azúcares simples a la dieta, por lo que se espera que su consumo contribuya a la ganancia de peso, sobrepeso y obesidad. Sin embargo, no existe relación entre el consumo de fruta y el horario de consumo.

•Los productos light o diet

no engordan

Los descriptores light o diet son nombres de fantasía. A estos alimentos se les ha reducido o reemplazado la cantidad de ciertos nutrientes como el sodio, grasas, azúcares o colesterol con respecto al alimento original, pero no quiere decir que puedan ser consumidos a libre demanda, ya que aportan de igual forma calorías.

•Tomar jugos desintoxicantes

ayuda a bajar de peso

No existe evidencia científica que respalde el uso de dietas détox para desintoxicar el cuerpo. Esta función se realiza de forma natural por nuestros órganos.

Por último es importante mencionar que, en este camino de la alimentación saludable, la asesoría médica y especializada en esta materia es clave para aclarar dudas o para definir una estrategia específica en pro de tu bienestar.

Hábitos y rutinas son claves para mantención de la salud mental

Dentro de los aspectos positivos que podemos encontrar en la repetición de los hábitos y rutinas es el aporte a nuestras vidas de un propósito, sentido y finalidad concreta
E-mail Compartir

El mundo ha cambiado radicalmente con la aparición y propagación del Covid-19, situación que se evidencia en ámbitos sanitarios, económicos, sociales, políticos y educativos. Sin embargo, donde más se percibe su llegada a nuestras vidas es en lo cotidiano. En este contexto, producto de las medidas de confinamiento y restricciones en la participación social han proliferado los síntomas de ansiedad, estrés y depresión, por lo que la salud mental -en la actualidad- se ha vuelto aún más relevante para la población.

Rubén Soto Lovera, director de la carrera de Terapia Ocupacional de la U. San Sebastián Sede Valdivia, recalcó que el estudio de la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica (2021), en su segunda versión, evidencia un deterioro de la salud mental de los chilenos.

"En la actualidad existe un doble desafío por parte de las autoridades, el primero está asociado a contener la propagación y resguardar la salud de la población, y el segundo será hacerse cargo del desgaste y efectos asociados a la salud mental, dentro de un retorno progresivo a una nueva realidad y rutina", explicó el académico.

Cambios

Frente a esto, Soto subrayó la importancia de estar consciente respecto al estilo de vida, hábitos y rutinas que llevamos. "Es por este motivo que debemos tomar consciencia de cuáles hábitos queremos incorporar en nuestras vidas, con qué fin y cómo podemos incorporarlos", dijo.

"Para ello, se deben incluir de manera práctica las siguientes recomendaciones: Analizar y determinar qué conducta o acción convertiremos en un hábito; frecuencia de la repetición para consolidarlo; considerar la motivación e interés personal para vivir con un hábito; ser conscientes de la acción o conducta específica y evitar robotizar nuestras respuestas; conocer la intensidad de la repetición; y saber el objetivo final y qué aspectos positivos nos ofrece", detalló.

"Esto nos permitirá organizar gran parte de nuestras vidas en patrones repetitivos, los cuales presentan aspectos negativos y positivos, a los que debemos estar atentos", remarcó.

Aspectos positivos

Asimismo, el director de Terapia Ocupacional USS Valdivia, Rubén Soto, indicó que "dentro de los aspectos positivos que podemos encontrar en la repetición de los hábitos y rutinas es el aporte a nuestras vidas de un propósito, sentido y finalidad concreta".

"Como seres humanos buscamos coherencia en nuestras acciones, lo cual nos entrega un sentido a nuestras vidas y aporta a nuestra identidad ocupacional. Otro punto a considerar es el ahorro de tiempo y energía mental, compartir con amigos y familia, junto con dedicar tiempo a un hobbie, que nos puede ayudar", aconsejó el profesional.