Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Debate presidencial sobre La Araucanía: candidatos criticaron ausencia de Boric

GESTIONES. Yasna Provoste, Sebastián Sichel y José Antonio Kast discutieron sobre cómo se debe enfrentar la violencia en la zona.
E-mail Compartir

No solo la molestia del presidente de la Confederación de Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, quedó en evidencia en el conversatorio sobre La Araucanía, al comunicarse que el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se restaría del conversatorio aludiendo a "problemas de conectividad", sino que también los aspirantes a La Moneda que sí estuvieron presentes lo hicieron saber.

Según se informó al principio del debate el parlamentario del Frente Amplio, que se encuentra en la Región de Magallanes, comunicó a las 23:30 horas de antenoche que no se sumaría a él por asuntos de internet. "Debió subirse al árbol y mejorar su conectividad", dijo el dirigente gremial lamentando su argumento.

Críticas

Uno de los más insistentes en manifestar su rechazo a la ausencia del abanderado de Apruebo Dignidad fue la carta del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast (Partido Republicano), quien aseguró que "lamento y repruebo que no esté aquí, aunque sea de manera virtual el candidato Boric, porque ha sido uno de los principales causantes de lo que ocurre en La Araucanía, junto con los distintos gobiernos".

"El diputado Boric estuvo en algún momento en una comunidad llamada Temucuicui donde declaró que él iba a trabajar por las comunidades autónomas y él habla de distintas naciones y en Chile somos una república (...). Encuentro muy lamentable que no se haga presente en un debate como este", agregó.

Misma observación hizo la carta de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel (ind), quien recalcó que "me da una vergüenza que no esté Gabriel Boric porque hasta las 12 de la noche de ayer yo sabía que estaba. Entonces cuando uno quiere debatir los temas como estos no hay que evadirlos".

En tanto la candidata de Nuevo Pacto Social, senadora Yasna Provoste (DC), prefirió no profundizar en el asunto ya que a su juicio "es una forma de resaltarlo".

Seguridad

Uno de los principales temas del debate fue la seguridad y la violencia que se viven en la Región de La Araucanía, en donde los tres candidatos a La Moneda presentaron distintas apreciaciones sobre el origen del conflicto, la forma en que se debe manejar la situación por parte del Estado y cómo relacionarse con los pueblos originarios. Todos señalaron que se debe separar los hechos de delincuencia y narcotráfico con la causa mapuche.

"Hay terrorismo y narcotráfico en la Región, lo vengo diciendo hace más de un año y lo que necesitamos son dos cosas; no solo el Estado de Sitio que requiere la aprobación de esta izquierda que ingenuamente mira este caso como si fuera conflicto mapuche, sino que además requiere recuperar el Estado de Derecho, que está ausente en el territorio", dijo Sichel.

En tanto, Provoste planteó que "nada justifica la violencia como forma de reivindicación de una legítima demanda como puede ser como la que se vive en el Wallmapu, pero con la misma claridad rechazo la idea de una militarización y por eso es que nosotros hemos planteado sentar las bases sobre las cuales podamos establecer y refundar una relación entre el Estado de Chile y nuestros pueblos originarios en paz y respeto".

Entre estos dos candidatos se dio un intercambio de opinión luego de que la senadora señalara que se debe dar "un diálogo sin exclusiones" indicando que "es como que en Colombia no se hubiera dialogado con las FARC". Ante eso, el aspirante de la centroderecha le advirtió que sus dichos "no se podían dejar pasar" y que con eso entonces "reconoce que hay terrorismo" en La Araucanía.

Consulta indígena

E-mail Compartir

José Antonio Kast señaló que "no se ha podido establecer el diálogo. La senadora Provoste menciona a la pasada el tema de la consulta indígena, la consulta indígena no se pudo realizar por la violencia precisamente de aquellos grupos violentistas que impidieron que la gente pacífica se pudiera manifestar. Más allá de que el Estado quizás puede haber hecho algo más formal o distinto para perseguir a esos delincuentes que impidieron la realización de la consulta indígena, claramente aquí hay un sector que no quiere conversar y para generar diálogo, primero tiene que haber paz y eso es lo que hace falta en La Araucanía".

Ministra Rubilar presentó libro: "Cultura Alimentaria Ancestral" a orillas del lago Villarrica

ZONA LACUSTRE. Texto recopila diez fotorrelatos de mujeres mapuches emprendedoras.
E-mail Compartir

Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares; el secretario ejecutivo del Programa Elige Vivir Sano, José Pedro Guillisasti; la asesora especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao; y la seremi de la cartera en la Región, Consuelo Gebhard se llevó a cabo el lanzamiento del libro "Cultura Alimentaria Ancestral", texto que recopila diez fotorrelatos de mujeres mapuches emprendedoras, dedicadas a rescatar y promover la alimentación ancestral y saludable de su pueblo, así como su cultura y tradiciones en general.

En el encuentro se encontraban las grandes protagonistas del texto: Aurelia Calfipán, Irma Epulef, Paola Huenupe, Isabel Levío, María Cristina Llancapán, Zenobia Ñanco, Violeta Olivera, Amelia Paillalef, Ana María Paine y Ginette Rivera. Se trata de un grupo de mujeres mapuches provenientes de diversas comunas de Región de La Araucanía, quienes aprovecharon la ocasión para exponer algunos de sus productos estrella, elaborados todos con materia prima ancestral, natural y saludable, con pertinencia territorial.

Tras las presentaciones, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, dijo que "este es un día muy relevante, para recordar que la alimentación ancestral es saludable y por lo tanto reconocer los productos en los cuales trabajan nuestras emprendedoras. Es finalmente difundir una forma de sana de alimentarse. Eso es lo que queremos dejar a las nuevas generaciones, porque hablamos de un proceso que construye cultura. Acá está rescatado lo que somos".

El origen de este texto ocurre durante el segundo semestre de 2020, impulsado por el Programa Elige Vivir Sano, en conjunto con la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) e Indap, organismos que comenzaron a desarrollar un proyecto de productos ancestrales que rescatara alimentos y hierbas tradicionales y saludables que son utilizados por los pueblos indígenas del país.

Fotorrelatos

El material se plasmó en un libro de fotorrelatos correspondientes a mujeres mapuches de La Araucanía; además de una página web que contendrá productos e información de los productores; y góndolas en cadenas de supermercados dónde podrán vender sus productos, lo que será potenciado a través de un sello denominado "Originario", donde las beneficiadas deben ser indígenas reconocidos por la Ley 19.253, usuarios de Indap y que trabajen con uno de los 85 productos ancestrales saludables definidos por Elige Vivir Sano.

Adicionalmente, entre enero y julio de 2021, desde UCAI y en coordinación con Elige Vivir Sano, se trabajó en la edición de cápsulas de relatos de mujeres indígenas de La Araucanía.