Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fantasma del rebrote está latente e insisten en extremar la prevención

EN LA ARAUCANÍA. Epidemiólogo de la Universidad Mayor llama a mantenerse en alerta por el avance de la variante Delta y aumento de casos en la Metropolitana.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Un eventual rebrote que signifique un retroceso en todo lo avanzado, es el fantasma que permanece latente por estos días, principalmente por el avance de las variantes de preocupación, en especial de la Delta.

Si bien nuestra Región se ha mantenido durante varias semanas con cifras estables, la circulación comunitaria de la cepa Delta en al menos 12 comunas, el efecto aún desconocido que tuvieron las Fiestas Patrias en los contagios y la percepción de relajo en la población, son factores que mantienen en alerta a los expertos, quienes insisten que es necesario recoger la experiencia de otros países que, tras relajar las medidas, tuvieron sendos rebrotes.

"Pienso que hay que estar en una razonable alerta porque estamos observando en los números nacionales un cierto aumento y podría eso convertirse en un rebrote", expresa el epidemiólogo y académico de la Universidad Mayor, doctor Miguel Acevedo, quien sostiene además que "ya una buena proporción de los nuevos casos son Delta".

A su juicio, La Araucanía ha mantenido buenos indicadores, "con una tendencia hacia la disminución en el número de casos, con buenos valores de positividad". Sin embargo, manifiesta su preocupación por un leve aumento de casos en la Región Metropolitana, lo que en definitiva también puede afectar a las regiones, considerando los niveles de movilidad actuales. "Hay una tendencia hacia un repunte de casos a nivel metropolitano, entonces eso hace temer que podamos tener algún resurgimiento de rebrotes", dice.

A su juicio, la población ha ido aprendiendo a vivir con este virus y debe seguir por el mismo camino. "Vamos a tener un tiempo largo con él, pero mirando el lado luminoso, medidas de cuidado simple como el uso de mascarilla, el distanciamiento y la higiene frecuente de manos, nos protegieron no solo de una si no que de varias enfermedades a la vez, ya que no tuvimos adenovirus, influenza, parainfluenza y otras; por lo que yo voy a seguir invitando a usar mascarilla", manifestó el investigador UM, quien llama a mantener la "triada mágica": mascarilla, higiene de las manos, higiene en los contactos manteniendo un metro y medio de distancia, uniendo a ello el testeo oportuno y, por supuesto la vacunación. "Con un 80% de la población total vacunada podríamos respirar más tranquilos", concluye.

Otra amenaza: la variante Mu

E-mail Compartir

A comienzos de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sumó una nueva variante de covid-19 a la lista de interés. Se trata de la Mu o B.1.621, una mutación que fue detectada por primera vez en Colombia a inicios de este año. En Chile se presentó durante los meses de abril-mayo y su circulación está concentrada en el extremo norte y zona centro. Según el académico, Miguel Acevedo, "la Mu es más parecida a la Delta. En términos de lo clínico o los síntomas, no se ha visto una gran variabilidad. Lo que sí importa es que la Mu tiene algunos subtipos de mutaciones que podrían teóricamente ser más resistentes a las vacunas (...), pero son observaciones que aún se están desarrollando", dijo.

Gremios rechazan término de los contratos a honorarios previsto para fines de octubre

INQUIETUD. El diputado Celis se reunió ayer con dirigentes del sector, quienes señalan que el personal a honorarios es el 20% del total de funcionarios del hospital.
E-mail Compartir

El 30 de octubre se acaba el trabajo de todos aquellos funcionarios de la salud que fueron contratados a honorarios producto de la emergencia sanitaria.

Esta compleja situación que afecta a los llamados "héroes de la pandemia" ha generado un transversal rechazo en los gremios de la salud como Fenats y Fenpuss y otros, quienes se reunieron ayer con el diputado por La Araucanía, Ricardo Celis, en el frontis del Hospital Hernán Henríquez Aravena. "Como todos saben, se contrató a muchos funcionarios de salud a honorarios producto de la pandemia, quienes expusieron su vida y la de su familia, y siendo reconocidos con muchos aplausos televisivos, sin embargo, la pandemia no ha terminado pues la disminución de contagios se acabó, y estamos ante un incremento exponencial donde el 30% pertenece a la variante Delta, por tanto, tirar todo eso por la borda es una injusticia enorme. Además, trabajando en el policlínico me he encontrado con una gran cantidad de cirugías y exámenes atrasados, por tanto, los funcionarios deben seguir colaborando con Chile de nuevo, y esa es la reconsideración que hay que hacer", declaró el diputado Celis.

En la ocasión la dirigenta de la Fenats histórica, Teresa Saavedra, señaló que esta medida es inoportuna: "Aún no está el aviso formal, pero sabemos que tienen contrato hasta el 30 de octubre, y se están haciendo todos los esfuerzos para extenderlo pues estamos ante una situación muy compleja si no contamos con ese personal indispensable".

La dirigente alude al refuerzo que significa para el personal contar con estos funcionarios, cuya cifra asciende a 500 personas correspondientes al 20% del plantel total. Sin ellos los funcionarios de planta no pueden usar su permiso de descanso ni ponerse al día con los usuarios dado que existen 7.000 cirugías pendientes y un presupuesto que no va a aumentar para el próximo año, destacan.

Reporte diario: 22 contagios nuevos, 89 activos y 1% de positividad en La Araucanía

E-mail Compartir

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 22 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.991 exámenes PCR, arrojando una positividad del 1% para las últimas 24 horas.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 97.518 (ver tabla adjunta), a los que se deben adicionar 681 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 98.199 en los 18 meses y medio de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son 89 existiendo 13 comunas que no presentan pacientes contagiantes. Los hospitalizados totales actualmente son 33, de los cuales 18 se encuentran en estado crítico internados en UPC (5 en UTI y 13 en UCI). De estos últimos, 13 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública.

La ocupación en residencias sanitarias se encuentra en un 90% a nivel regional, existiendo 26 camas disponibles para aislamiento efectivo.