Día Internacional de la Prevención del Embarazo Adolescente
El domingo 26 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Embarazo Adolescente. Es una jornada para destacar el drama tras esta situación: las adolescentes embarazadas tienen mayor morbimortalidad durante el embarazo/parto/puerperio, más deserción escolar, menor escolaridad total y menor empleabilidad.
En hijos de madres adolescentes se ha observado mayor frecuencia de consumo de alcohol y drogas, más frecuencia de negligencia en el cuidado, abuso físico y retardo en el desarrollo físico y emocional.
Nuestra labor como Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia es trabajar para que nuestras niñas tengan una vida sana y feliz. Eso implica garantizar la igualdad en la oportunidad de acceso a la información/educación sexual y a los anticonceptivos para evitar el embarazo juvenil.
La elección del método anticonceptivo debe ser hecha por el usuario (en este caso la adolescente), basada en información de efectividad, efectos secundarios y correcta utilización de este, y no basada en el costo o el acceso.
También es importante eliminar otras barreras en el acceso, además de la económica: educación de padres, adolescentes y proveedores, entendiendo el principio de autonomía progresiva y la posibilidad de entregar anticoncepción a menores desde los 14 años sin autorización del tutor. También entendiendo que las adolescentes no tienen contraindicación de ningún método exclusivamente por su edad.
Las contraindicaciones son las mismas que se aplican a las adultas, detalladas en documentos distribuidos por la OMS o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En ese sentido, valoramos el proyecto de ley liderado por la senadora Carolina Goic sobre prevención y no discriminación en el embarazo adolescente, justamente para disminuir no solo la tasa sino también las repercusiones cuando esto sucede.
Claudia Zajer, vicepresidenta Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia
Sello Mutual Covid-19
Si bien es cierto que lo más complejo de la pandemia parece ir en retirada, es necesario reconocer los esfuerzos de quienes hicieron lo imposible por contenerla, partiendo por supuesto por el personal médico, las autoridades de salud y los equipos de emergencia a lo largo del país.
Pero a su vez, lo que muchas empresas han hecho durante este último año y medio para proteger a sus trabajadores y, a su vez, continuar funcionando y prestando servicios a la comunidad, merece la pena ser destacado. En ese sentido, nos llena de orgullo haber recibido hace algunos días, como concesionara, el Sello Mutual Covid-19, entregado por la Mutual de Seguridad a aquellas empresas que cumplen en un 100% las indicaciones dispuestas por la autoridad sanitaria, respecto al control de contagios al interior de cada organización.
Sin embargo, no queremos ni podemos quedarnos solo en esto, y por lo mismo seguiremos realizando todos los esfuerzos para derrotar íntegramente al virus y poder retomar la total normalidad. De esto salimos adelante entre todos.
José Ricardo González, gerente general Ruta de La Araucanía
Chile también puede
Que una potencia como Estados Unidos haya proyectado para el año 2050 que el 45% de su consumo eléctrico se base en energía solar parece una quimera. Pero no lo es.
Porque en la ecuación para estimar qué tan lograble es esa meta no solo hay que considerar que la demanda de energía crece, sino que también lo hace la capacidad instalada de plantas fotovoltaicas cada vez más numerosas, y el avance tecnológico que hoy ya posibilita, por ejemplo, la implementación de paneles bifaciales, que captan más energía en los mismos metros cuadrados.
En Chile la expectativa es todavía más auspiciosa, ya que nuestro país -en su escala- tiene la mejor radiación solar del mundo, una demanda energética menor a la de potencias mundiales y un entorno regulatorio que propicia la llegada de inversiones para desarrollar no solo proyectos solares, sino que también ya se posiciona como polo de desarrollo para el hidrógeno verde.
Y para lograr el sueño de la descarbonización total, los pequeños parques PMGD juegan un papel de relevancia. A agosto de este año conjuntamente alcanzaron una capacidad instalada de 1.532MW, de los cuales el 68% corresponde a energía solar.
Esto no solo muestra la fuerza con que crece esta industria, sino que también la oportunidad que entrega a Chile para seguir cumpliendo el objetivo de ser cada vez más verde y con una matriz basada completamente en fuentes limpias.
Víctor Opazo Carvallo