Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. José Patricio Olate Martínez (PNC), candidato a diputado Distrito 23:

"El sistema está así porque las AFP se convirtieron en pirañas"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El presidente regional del Partido Nacional Ciudadano (PNC), el pastor evangélico José Olate Martínez, se postula a uno de los siete escaños por el Distrito 23, representando los ideales de esta nueva colectividad política de derecha que se constituyó en la Región en mayo del año pasado.

- Wikipedia consigna que el PNC es de extrema derecha y ultraconservador. ¿Eso es así?

- La definición que dice que somos de ultraderecha es falsa, lamentablemente, Wikipedia no ha tenido la voluntad de hacer la corrección. El partido nace del descontento de muchos militantes de RN, nace entre amigos, en una conversación en la que estuvo el excore René Rubeska, quien terminó siendo la cabeza del partido. Los pilares fundamentales son la ética, la austeridad, el respeto y la libertad.

- ¿Cómo nace su candidatura y los vínculos con la colectividad?

- Por la cercanía con René Rubeska, quien me invitó a participar y militar del partido. Luego en una asamblea fui elegido presidente regional.

- ¿Por qué quiere ser diputado?

- Porque soy un gran patriota, me catalogo y me catalogan así. Además soy una persona que socialmente le ha prestado mucha ayuda a la comunidad y a raíz de eso creo que desde el Parlamento puedo ayudar mucho más a mi Región. Hay varias situaciones que ameritan que personas que tiene el carácter que tengo yo, finalmente, sean de mucho aporte.

- En cuanto a la focalización y la oportunidad, ¿qué opina de la política pública de ayudas sociales de este gobierno?

- Ha sido muy mal direccionada hacia algunas personas que en la realidad no lo necesitan y lo mismo está pasando con los retiros de la AFP. Ocurre que mucha gente decidió quedarse en sus casas y no trabajar, así es que hoy están dependiendo, única y exclusivamente de las ayudas sociales que está entregando el Gobierno. Hoy tenemos un alta tasa de empleabilidad que no se está ocupando porque la gente decide quedarse en sus casas y vivir de los bonos. Por eso un alto número de Pymes ha tenido que cerrar sus puertas porque pese a ser familiares, requerían de una mano de obra que hoy no existe.

- ¿Qué opina de la aprobación del cuarto retiro del 10% en la Cámara?

- Todo está jugando en contra, ya que cuando el mercado percibe que hay un mayor circulante en la calle, la tendencia es a subir los precios. Hay que tener mucho cuidado, y eso es lo que le falta al Estado, manejar un mecanismo que equilibre el sistema. Yo estoy de acuerdo con el sistema de AFP, pero con el sistema primitivo que garantizaba una rentabilidad anual del 4%. Si las AFP no hubieran sido las pirañas en las que terminaron convirtiéndose, hoy día el sistema no estaría en estas condiciones. Sigo pensando en un sistema privado pues veo que el Estado no da abasto.

- ¿Qué opina del parlamentarismo que ejerce su influencia a la hora de nombrar a las autoridades en la Región?

- Hay que legislar en la materia para que exista menos Estado. El Estado debe ser un mejor administrador y tenemos que tener una ley extremadamente rigurosa que no permita ningún compadrazgo, de modo que la designación de cargos sea de acuerdo a las capacidades profesionales. Que no tengamos que decir que somos un bloque de 4 partidos y queremos un 25% para cada uno.

- Siendo pastor evangélico, ¿qué opina del trato que han recibido en la Convención Constitucional?

- Como evangélicos se nos ha tratado como una minoría, siendo que no lo somos, pues representamos el 25% de los ciudadanos de este país y merecemos que se nos valore. Hemos sido un aporte importantísimo para Chile debido a nuestro trabajado social en la calle y si se hace una estadística se concluirá que ese trabajo ha sido mucho más efectivo que el de cualquier institución del Gobierno. Cuando la señora Elisa Loncón dice que no le gusta la religión cristiana porque es una religión colonizadora, efectivamente, somos una religión colonizadora, pero porque colonizamos el corazón de quien está dispuesto a ser colonizado, la religión no coloniza a nadie obligatoriamente. Lo mínimo que espero es que se respeten nuestros DD.HH. en materia de defensa de la vida, de los valores cristianos, libertad de culto y libertad de expresión.

- ¿Qué opina de la polémica instalación de la CC?

- No estoy de acuerdo con la Convención Constitucional, ni voy a estar de acuerdo con el proyecto de Constitución que van a redactar. Y a menos de tres meses de trabajo, ya se ve que no van a terminar bien. Nuestro país es un solo país, una sola nación, con muchas culturas en su interior que merecen el debido respeto. Concuerdo que con el pueblo mapuche existe una deuda moral que se ha venido reconociendo y pagando con el correr de los años.

- ¿Cuáles son las propuestas que lleva a la Cámara?

- Trabajar en proyectos de ley que apunten a una mayor seguridad en la Región respecto de la violencia que vivimos. Trabajaré para velar por nuestros derechos, la propiedad privada, la libertad de culto y de conciencia. Otro tema que me tiene muy preocupado es el ecosistema, pues se están instalando muchas hidroeléctricas en La Araucanía, y están interviniendo demasiado las aguas. Sumo los grandes temas de la Salud y de la Educación.

- ¿Apoya la permanencia de las forestales?

- Las forestales no generan empleo y provocan mucho daño a la tierra. Por eso creo que La Araucanía debió tener un trato especial respecto del actuar de estas monstruosas empresas, ya que son depredadoras de la tierra. Al decir esto, que quede claro que no estoy avalando ningún tipo de violencia en La Araucanía, ni el terrorismo que existe. Me gustaría que el Estado de Chile dijera que vamos a validar los DD.HH. de todos nuestros compatriotas, sin importar el sector al cual pertenezca.

"

"La Araucanía debió tener un trato especial respecto del actuar de estas monstruosas empresas (forestales), ya que son depredadoras de la tierra".

"

"No estoy de acuerdo con la CC, ni voy a estar de acuerdo con el proyecto de Constitución que van a redactar. A menos de tres meses de trabajo, ya se ve que no van a terminar bien".

Eduardo Hernández Schmidt, Cautín 2:

"El Core debe mejorar la transparencia y los procedimientos"

E-mail Compartir

El consejero regional más joven del cuerpo colegiado, Eduardo Hernández Schmidt (RN), quien consigna que ha enfocado su gestión "en recorrer la Región y orientar su labor formando equipo junto a dirigentes, gestores, concejales y la ciudadanía en general", se repostula al cargo por Cautín 2.

-¿Por qué se repostula al cargo?

-Asumo el desafío con mucha motivación y gran responsabilidad, como ha sido mi compromiso durante estos años. Con la llegada del nuevo gobernador regional electo existe hoy la oportunidad de generar los grandes cambios, planes con identidad y programas que trasciendan y nos permitan propiciar un desarrollo integral, ordenado, equitativo y desde los territorios, con sus particularidades, en una Araucanía llena de oportunidades. Existen aún brechas enormes que se han agudizado con la pandemia y como core me esforzaré para reducirlas.

-¿Qué opina del funcionamiento del Core?

-Podría ser mucho mejor. Destaco siempre el trabajo de las funcionarias y funcionarios, no obstante el Core debe avanzar en mejorar la transparencia y los procedimientos dentro del cuerpo colegiado, erradicando esa política noventera de bloques de poder. Hay que entender que los recursos son públicos y, por lo tanto, hay que abrir la información y propiciar la participación por sobre el individualismo y el acaparamiento, poniendo las prioridades de la gente por sobre todo.

- ¿Cuáles son los hitos de su gestión?

- Desde el primer día, mi compromiso ha sido estar en terreno, orientando mi labor y decisiones en el Core en equipo junto a dirigentes, gestores territoriales y vecinos. Esto me ha permitido apoyar fuertemente iniciativas sociales, productivas y económicas, además de obras de infraestructura pública en las 32 comunas. Hemos impulsado el traspaso de recursos a municipios, servicios públicos, instituciones y organizaciones, además en invertir en las personas de nuestra Región. Destaco la histórica transferencia de más de 3.600 millones de pesos al Fosis en 2018 para desarrollar un programa a tres años que beneficia a más de 305 organizaciones productivas de toda La Araucanía.

- ¿Cuáles son las propuestas de su candidatura?

- Mi compromiso sigue siendo con las personas y con los territorios. Sigo a disposición con la cercanía de siempre y con más fuerza que nunca, canalizando la inversión pública de manera justa, transparente y prioritaria, trabajando en equipo junto a la comunidad y desde los territorios por el desarrollo social y humano.

-¿Siendo una autoridad oficialista, ¿está conforme con el desempeño del Gobierno en la Región??

- Han sido tiempos muy complejos y yo agradezco y valoro el trabajo de autoridades y funcionarios de Gobierno en nuestra Región, a quienes les ha correspondido liderar procesos y enfrentar situaciones con inéditas medidas, poniendo el corazón en la gestión.

Candidata a Core