Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Las violaciones a los DD.HH. no se pueden restringir solo a los agentes del Estado"

CITACIÓN. El abogado Carlos Tenorio, litigante experto en temática de conflicto indígena, expondrá hoy en la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

El abogado del caso Luchsinger Mackay, quien es experto litigante en temáticas de conflicto indígena, Carlos Tenorio, expondrá hoy en la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica, Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición de la Convención Constitucional.

La citación telemática para las 9.30 horas es por mandato de los constituyentes Manuela Royo y Roberto Celedón, ambos en calidad de coordinadores de dicha comisión.

El objeto de la sesión es escuchar las audiencias pendientes y finales, en el marco de la convocatoria realizada en el mes de agosto por la comisión.

En esta oportunidad, la comisión recibirá a personas naturales y a organizaciones vinculadas con la temática de los DD.HH. Dentro de las organizaciones están citadas: Londres 38, Movimiento Salud en resistencia, el Centro Cultural de DD.HH. Salvador Allende, el Centro Progresista Judío, International Center for Transitional Justice, un Parque para Las Salinas y la Agrupación de Exconscriptos de Chile.

Como personas, además del abogado Carlos Tenorio, está la abogada Carmen Hertz y la profesora Soledad Cisternas, enviada especial del SGNU sobre Discapacidad y Accesibilidad.

En el caso del abogado de la Región, Carlos Tenorio, su intervención, la cual fue solicitada por él mismo a la instancia, está programada de 10.45 a 11 horas.

INTERVENCIÓN

"Yo solicité esta citación, a requerimiento de varias personas que me pidieron que fuera, sobre todo, a raíz de lo que está sucediendo en la Región y la Macrozona Sur. Esto es porque no comparto lo que se dice comúnmente, y esto es que los derechos humanos solamente pueden ser vulnerados por agentes del Estado. Eso no es así: hay que entender que las violaciones a los derechos humanos no se pueden restringir solo a los agentes del Estado", explicó.

Respecto de la argumentación de este llamado jurídico que hace el abogado, explica que "es peligroso" no ampliar dicha concepción. "Hay muchos casos en el mundo donde agentes no estatales han logrado tener un poder de fuego tan fuerte que han lesionado derechos humanos cometiendo delitos de lesa humanidad en contra de una determinada población o grupo, sin necesidad de ser agentes estatales".

Como ejemplo de ello, Tenorio enumera la FARC, ISIS, Sendero Luminoso, la ETA, los talibanes y narcoterroristas, por nombrar algunos. "Por eso, la única invitación que yo hago es a pensar que no nos neguemos a priori a esa posibilidad, porque la opción de que grupos extraestatales tengan un poder asimétrico respecto de una parte de la población y que puedan llegar a cometer crímenes de lesa humanidad contra las personas existe y ha existido siempre", recalcó.

Si esta situación ocurre o no en La Araucanía, el abogado señaló que es materia de investigación, advirtiendo que un escenario probable sería que "grupos de víctimas decidan empezar a tomar el monopolio de la fuerza y autodefenderse cometiendo ilícitos de alta gravedad, entonces, desde todo punto de vista, si uno se niega a esa posibilidad, estamos cometiendo un error".

Al ser consultado, si en este contexto, la CAM y las ORT que han surgido el último tiempo, caben en este análisis de vulneración de derechos fundamentales, dijo que entran en la categoría de agentes no estatales, pero que si vulneran o no los derechos humanos es una cuestión probatoria. "No digo que la CAM sea una violadora de derechos fundamentales a priori porque ese es un tema de carácter probatorio, lo que digo es que no nos neguemos a la opción de que grupos extraestatales puedan ser sujetos activos de violaciones a derechos fundamentales. Eso es todo", precisó el abogado.

"

"No nos neguemos a la opción de que grupos extraestatales puedan ser sujetos activos de violaciones a derechos fundamentales".

Carlos Tenorio,, abogado

Comisión entregará libertad condicional a 77 reos en La Araucanía

PRESENTACIONES. De 14 unidades penales.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Temuco, reunida mediante videoconferencia, acogió un total de 77 solicitudes, equivalentes al 41% de las presentaciones realizadas por los internos e internas de las 14 unidades penales de La Araucanía.

Este semestre, el grupo de comisionados fue presidido por la ministra de la Corte de Apelaciones de Temuco, María Georgina Gutiérrez, e integrada por los jueces Luis Sarmiento, Roberto Herrera y Leonel Torres, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco y Leticia Rivera, del Juzgado de Garantía de Temuco. En tanto, el secretario de la Corte de Apelaciones, Germán Varas, actúa como ministro de fe.

Revisión

Durante cinco días (entre el 5 y el 12 de octubre), la comisión revisó las solicitudes de otorgamiento de libertad condicional de 189 postulantes de las unidades penales de Victoria, Lautaro, Nueva Imperial, Collipulli, Angol, Traiguén, Curacautín, Villarrica, Pitrufquén, Vilcún y Temuco que cumplen con los requisitos establecidos en la ley.

El objetivo de esta actuación administrativa es lograr su reinserción social, aplicando la norma legal, en base a los informes de conducta entregados por Gendarmería, acogiendo solicitudes en total, utilizando por tercera vez una convocatoria mediante videoconferencia, en consideración a la situación sanitaria.

A fin de garantizar los derechos de los postulantes y otorgar transparencia en el proceso, la Comisión incorporó -desde octubre de 2019- a los defensores penitenciarios de la Defensoría Penal Pública y una dupla sicosocial de Gendarmería de Chile, quienes estuvieron presentes durante toda la audiencia, a fin de resolver el otorgamiento de la libertad condicional con todos los antecedentes.

Los beneficiados con la libertad condicional quedarán ahora sujetos al control de Gendarmería y en caso de cometer algún delito en el periodo, en que siguen cumpliendo su condena, la medida quedará sin efecto.

Requisitos

El Decreto Ley N° 321, modificado por la ley N° 21.124 -que entró en vigencia el 18 de enero de 2019-, establece como requisitos para postular al beneficio de la libertad condicional, haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal, y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente en la sociedad.

Casos activos aumentan a 106 en La Araucanía y la positividad semanal se mantiene en 1%

CORONAVIRUS. En las últimas 24 horas no se notificaron nuevos fallecidos en la Región.
E-mail Compartir

El Minsal informó de 22 casos nuevos en La Araucanía, de ellos 13 personas presentaron síntomas, seis son asintomáticos y tres se mantienen sin notificar.

No obstante, los casos activos en la zona aumentaron a 106, mientras que la positividad diaria es de 2% y la semanal de 1%.

Por otra parte, la Región mantiene los 1.514 decesos a causa del virus.

Cabe señalar que hay 31 personas que se encuentran hospitalizadas, de estas, 15 están en Unidades de Paciente Crítico (UTI 3 - UCI 12) y 10 conectadas a ventilador mecánico, las cuales se encuentran en establecimientos de la red pública.