Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patricio Pichún castillo (PCC), candidato a diputado Distrito 22:

"La plurinacionalidad no es el camino hacia la paz, puede llevarnos a un país sin ley y un caos total"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El joven mapuche temuquense recién titulado de Kinesiología en la Unap de Victoria, Patricio Javier Pichún Castillo, todavía no manda su currículum vitae solicitando su primer empleo, sin embargo, su candidatura a diputado por el distrito 22, militando en el Partido Conservador Cristiano (PCC) ya fue aceptada.

Tiene solo 27 años, es hijo de una conocida florista de calle Blanco y su padre es maestro vendedor. En la universidad conoció la religión evangélica, un puente en su vinculación con organizaciones de ayuda social y espiritual. De hecho en pandemia se dedicó a colaborar con la salud mental de su entorno universitario.

- ¿Cómo fue terminar los dos últimos años de su carrera en pandemia?

- Afortunadamente había terminado la parte teórica y solo me quedaba la tesis, el examen de grado y el internado que hubo que hacerlo en modalidad telemática. El 2020 fue un año de congelamiento total a la espera de que la universidad pudiera abrir los campos clínicos. Lo bueno es que la universidad supo sortear la situación.

- ¿Cómo siendo tan joven ingresa a militar al PCC?

-Este partido se fundó en pandemia y yo fui uno de los precursores que movilizó la formación. Me involucré porque desde el 2017 que venía viendo grandes hombres de Iglesia que se involucraban en política. Como un cristiano activo considero que podemos inflluir en estos espacios de poder en beneficio de nuestra nación.

- ¿Qué fue lo que encontró en la religión evangélica?

- Yo llegué por curiosidad, ya que había algo más que necesitaba que no me lo podía dar la ciencia. Dios derribó las barreras de lo teórico y abrió una puerta para que pudiera ayudar a muchas personas.

-¿Por qué quiere ser diputado?

-Porque pueden legislar, fiscalizar y crear proyectos que beneficien a la ciudadanía. Es verdad que hoy prevalecen los derechos sociales, pero yo creo que también hay que evitar que existan leyes que vulneren y descuiden valores muy necesarios.

- ¿Cuáles son las propuestas que acompañan su candidatura?

-Lo principal es resguardar mi credo que es mi identidad. Luego están los temas de salud, donde el trabajo kinesiológico ha sido desvalorizado en el sistema público. También considero que las contrataciones de salud que se hicieron en pandemia no deben interrumpirse para que el sistema funcione correctamente. Y, por supuesto, el conflicto y la violencia son temas centrales que hay que atender, más si soy de ascendencia mapuche.

-¿Aprueba el Estado de Emergencia?

-Mis padres son de comunidad, pero salieron del campo y llegaron muy jóvenes a Temuco. Mi abuelo era profesor rural y, lamentablemente, la lengua se perdió producto de la discriminación. Con esta experiencia yo anhelo un clima distinto en la Región y que se salde la deuda con las comunidades que están siendo afectadas producto de este conflicto. Por eso creo que el Estado de Emergencia que dictó el Presidente es correcto, pero fue demasiado tarde. El Gobierno tiene la responsabilidad de evitar que nos matemos entre todos por lo que pensamos o anhelamos tener. El Gobierno tiene que llevar el control y ayudar a personas que son inocentes, como agricultores y comunidades. Se habla mucho de diálogo, pero uno no puede dialogar con personas armadas. Este diálogo debe hacerse con las personas que quieren una Región en paz y con oportunidades para surgir. No podemos separarnos, la única forma de que nuestra Región surja es unirnos.

- ¿Qué hay detrás de los encapuchados a mano armada que cometen ilícitos?

- El rencor y el odio llevan a estas personas a actuar de una manera que no es correcta y que no representa al mapuche que trabaja su tierra. Ellos buscan que salgan las forestales, pero no ven el temor que generan en la gente. Su lógica de violencia es errada.

-¿Está de acuerdo con la plurinacionalidad?

-Yo fui un férreo activista del rechazo en la Iglesia enseñando que escribir una Constitución no era la solución. Si para evitar colusiones y buscar derechos en beneficio de la ciudadanía está las leyes, lamentablemente, llegamos a este punto en donde los más radicales quieren refundar un país, cuando no era necesario. Creo que la plurinacionalidad no es el camino hacia la paz y la reparación. La plurinacionalidad es muy peligroso porque puede llevarnos a un país sin ley y un caos total.

"

"El Estado de Emergencia es correcto, pero fue demasiado tarde. El Gobierno tiene la responsabilidad de evitar que nos matemos entre todos por lo que pensamos o anhelamos tener".