Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Hoy enfrentamos el cáncer de manera diferente"

E-mail Compartir

Ruth Parra es la presidenta de FortaleSenos Araucanía, agrupación de remadoras que reúne a mujeres sobrevivientes de cáncer entre 35 y 61 años y que desde 2019 han sido parte de las acciones que la carrera de Kinesiología de la Autónoma ha llevado adelante en torno a las terapias de rehabilitación para pacientes oncológicos.

Desde su experiencia el trabajo ha sido una muy buena experiencia, pues las atenciones permiten suplir aquellas necesidades que hoy no son cubiertas por el servicio público.

"Esto ha significado un cambio muy importante para nuestra calidad de vida porque la palabra cáncer a uno la paraliza, nadie sabe qué hacer o qué decir. Toda la familia se ve afectada con el diagnóstico y luego de la operación uno piensa que queda imposibilitada de hacer muchas cosas, uno tiende a cambiar su posición corporal y esconderse, lo que trae consigo dolores de columna, problemas de linfedema y malestares en todo el cuerpo", sostuvo.

Y agregó que gracias al trabajo con los kinesiólogos "hemos entendido y mirado desde otra perspectiva lo que estamos viviendo. Nos dimos cuenta de que podemos hacer ejercicio como una personal normal y eso nos ha permitido llevar de mejor forma nuestro proceso de rehabilitación, incluyendo la parte psicológica. Nosotras dejamos de llorar por el cáncer, aprendimos a enfrentarlo de forma diferente, con otra disposición y a entender que el deporte nos da vida. Estamos muy agradecidas de la universidad y esperamos seguir trabajando juntos en este proceso".

¿Cómo promover la rehabilitación funcional en mujeres luego de una mastectomía?

Especialistas de las Universidad Autónoma de Chile desarrollaron un estudio y posterior tratamiento con mujeres supervivientes de cáncer y las secuelas morfo-funcionales de estas pacientes.
E-mail Compartir

Inflamación local, infecciones en la zona de intervención quirúrgica, escápula alada, pérdida de movilidad articular de hombro, sobrepeso, linfedema y disminución de la fuerza o dolor son algunos de las principales secuelas que deben enfrentar las mujeres luego de someterse a una intervención quirúrgica tras ser diagnosticadas con cáncer de mama.

Cada una de estas afecciones puede verse aliviada sin son tratadas de forma correcta por un especialista.

Según explican Juan Gumiel y Bárbara Burgos, académicos de la carrera de Kinesiología de Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco, en su estudio publicado en 2019, "es importante conocer la incidencia de estas complicaciones para adaptar los tratamientos y promover una rehabilitación funcional lo más pronta posible. Además, conocer el estado funcional y antropométrico de las mujeres post cirugía permite planificar de mejor forma su rehabilitación".

El grupo de mujeres convocado para este estudio cuantitativo, pertenecientes a las regiones de La Araucanía y Biobío, fue evaluado acorde a peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), índice de cintura cadera (ICC), rangos articulares de hombro y fuerza prensil, aplicándose además la prueba de Hoppenfeld para evaluar la presencia de alteraciones en la escápula, lo que permitió demostrar que sin importar el tipo de cirugía a la cual fueron sometidas todas presentaron alteraciones en el rango de movimiento, sobrepeso, riesgo cardiovascular y escápula alada.

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN

Con estos antecedentes se puso en marcha el trabajo kinésico, el cual se basa principalmente en la realización de ejercicio terapéutico para recuperar los rangos de movimiento de la extremidad superior afectada, para luego progresar a un plan de actividad física controlada que revierta el sobrepeso y el riesgo cardiovascular presentado por las usuarias.

Las técnicas que se deben emplear para una correcta rehabilitación y tratamiento con usuarias supervivientes son principalmente la terapia descongestiva compleja para el manejo del linfedema, el ejercicio terapéutico para la recuperación de la movilidad de la extremidad superior y la actividad física controlada por un kinesiólogo especialista, para así promover una mejora de la capacidad funcional, la calidad de vida y prevenir la recidiva del cáncer

Es muy importante tener en cuenta de que el sobrepeso se relaciona directamente con posibles recidivas de cáncer de mama o de procesos metastásicos.

TRABAJO A LARGO PLAZO

Jaime Ubilla, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y director de la carrera de Kinesiología, destaca "el trabajo realizado y que durante 3 años ha logrado posicionar y sensibilizar, tanto en la formación de profesionales como de los estudiantes de pregrado, un tema de salud pública tan relevante y con tanto impacto en la calidad de vida de quién debe enfrentar la enfermedad y sus consecuencias".

Entre las principales iniciativas realizadas destacan el ejercicio terapéutico en dependencias de la carrera donde participaron las integrantes de Fortalesenos Araucania; así como también los espacios de terapia online abiertos durante la pandemia.

Durante 2020 los especialistas realizaron una serie de conversatorios en cáncer a través de la plataforma Teams, donde participaron destacados profesionales nacionales e internacionales junto a pacientes oncológicos y sus familias, para así despejar dudas y derribar mitos de la enfermedad.

El curso "Fisioterapia en oncología", dirigió a los kinesiólogos de los Servicios de Salud Araucanía Norte y Araucanía Sur, es otra muestra del trabajo serio y responsable que durante el año pasado el equipo académico de la Autónoma logró concretar. El curso gratuito, impartido de forma remota, tuvo una acogida, sobre todo porque contó con la presencia virtual de referentes nacionales en la materia.

Para 2021 la carrera ya se encuentra participando de la campaña de prevención y sensibilización "Hazte un check" ( ver en código QR) y están próximos a comenzar con la elaboración de material audiovisual para la realización de clases sincrónicas con kinesiólogos de la universidad y la realización del taller de prevención de linfedema y autodrenaje para usuarios con cáncer de mama.

Estas acciones que se desarrollan desde la Universidad Autónoma de Chile demuestran cómo la casa de estudios pone al servicio de la región a sus especialistas y futuros profesionales para aportar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.