Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Militarizar La Araucanía es un mal camino (...) solo genera más rencor y violencia"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O.

A primera hora de la mañana, antes de cumplir una apretada agenda que lo llevaría a reunirse con funcionarios del Hospital Intercultural Maquehue, el gremio de los empresarios gastronómicos, las hortaliceras mapuches y para asistir a un "Trawún", el candidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se dio unos minutos para conversar con El Austral y hablarle a la comunidad regional acerca de compromisos, historia y contingencia.

- Candidato, aprovechando que está en la Región, ¿cuál es su opinión respecto del conflicto que hace sombra en La Araucanía y en la macrozona sur?

- Creo que es importante separar. Por un lado, están las reivindicaciones legítimas del pueblo nación mapuche y, por otro lado, las acciones criminales que hemos visto y que no necesariamente están asociadas al pueblo mapuche. Con los delitos vamos a asegurarnos que los criminales sean atrapados. Esto no es fácil, pero vamos a trabajar para reorganizar la labor de la policía para que se cumpla su tarea, y con las reivindicaciones que son justas vamos a impulsar un diálogo real (…). De ser electo Presidente no habrá más operaciones como Huracán ni Comando Jungla. Creo que la militarización en La Araucanía es un mal camino. Me parece que debemos sostener un diálogo con perspectiva histórica. Este es un conflicto que no se soluciona solo desde la perspectiva del orden público, acá hay un problema político de fondo donde se necesita restablecer las confianzas y tenemos que hablar de la reconstrucción del territorio del pueblo nación mapuche, de la autonomía y de permitir que un pueblo pueda tener su propia cosmovisión y ejercerla dentro de ese territorio.

- Considerando experiencias como la "comisión especial de pueblos indígenas" de 1990, la Mesa Asesora Presidencial 2016 y así, hasta la reciente llegada del centro Nansen a la Región, ¿qué ha fallado en la búsqueda de diálogo y paz en la macrozona?

- A ver, acá no hay soluciones mágicas. Yo valoro mucho el llamado que han hecho los rectores y el obispo junto al centro Nansen, creo que ese es el camino para la reconstrucción del diálogo y la confianza. Creo que en las iniciativas anteriores falló la compresión de lo que es el territorio ancestral del pueblo nación mapuche y, por lo tanto, acá no podemos ceñirnos a lo que el Estado chileno ha reconocido mediante sus propias herramientas generadas, a través del proceso de despojo que se inició con la mal llamada pacificación de La Araucanía en 1860. Debemos tener una comprensión más integral del conflicto, entender que hay un pueblo al cual se ha pretendido negar la existencia y que, por cierto, la violencia no es el camino para solucionar este conflicto; eso requiere un camino largo de reconstrucción de confianzas y yo espero aportar no solo un grano de arena, sino encausar un proceso en donde la política de Conadi, mediante la reducción del conflicto a un par de hectáreas, no ha encontrado el camino. Además, hay otro problema que es importante mencionar y que son las cosmovisiones diferentes (…) porque cuando se habla que el principal problema es la pobreza, lo opuesto a la pobreza no es la acumulación de riqueza, sino una relación distinta con la naturaleza.

- El Presidente decretó Estado de Excepción para la zona. ¿Qué le parece esta medida?

- Concuerdo con la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, y con la gran mayoría de las instituciones, al considerar que esta medida de declarar Estado de Excepción es un fracaso de las políticas del Estado y solo profundiza los errores que se han cometido, por lo tanto, me parece que es un mal camino. Haber cedido a las presiones de candidatos presidenciales de la derecha no es el camino y no nos va a llevar a ninguna solución. Militarizar La Araucanía solo genera más rencor y violencia. Detener la violencia de todos los lados no se va a lograr con más violencia.

Pobreza y regionalización

- ¿Cuál es su compromiso para sacar a La Araucanía del último lugar de la pobreza por regiones?

- No podemos seguir haciendo lo mismo. Esto no se solucionará con parches. Hay que impulsar nuevas industrias en La Araucanía, tenemos que impulsar a las Pymes en la Región, nosotros nos hemos comprometido a la creación de un Banco Nacional del Desarrollo que permita a las Pymes acceder a capital para poder desarrollarse y competir con las grandes empresas. Debemos diversificar la matriz productiva, y en ese sentido La Araucanía sin lugar a dudas será un lugar prioritario donde realicemos este trabajo.

- Respecto de la descentralización, ¿de qué modelo de país es partidario? Y ¿cómo profundizar el empoderamiento de las regiones?

- Esa es una discusión que se dará en la Convención Constitucional, pero lo que puedo adelantar es que tuve una muy buena reunión con todos los gobernadores regionales electos en el Biobío, donde conversamos y establecimos ciertos compromisos. Avanzar en la agenda de descentralización es inexorable. Durante nuestro gobierno vamos a impulsar con decisión una Ley de Rentas Regionales que permita que parte de los recursos que se generan en el territorio se queden en el territorio; también conversamos con concejales la importancia de generar planes reguladores para contener la presión inmobiliaria a propósito de la crisis climática y la migración interna. Y es importante otorgar mayores atribuciones a las regiones para establecer un ordenamiento territorial. Así que estamos muy comprometidos con la descentralización. Y por cierto, vamos a terminar con la figura del delegado presidencial.

De resultar electo

E-mail Compartir

A la pregunta: si resultara electo en noviembre, ¿con quién gobernará? El candidato responde: "Vamos a gobernar con todos quienes estén disponibles para emprender un camino de transformación que le entregue certidumbre al pueblo de Chile, con profundidad, pero con gradualidad. Nosotros tenemos una coalición que es Apruebo Dignidad, que es la base política de nuestro gobierno, pero sabemos que no es suficiente. Espero que seamos capaces de ampliarnos y las últimas semanas hemos ido recibiendo apoyos de concejales, alcaldes, muchísimos independientes y de algunos partidos que no se sienten identificados. Yo espero ser parte de un gobierno que entienda que es necesaria la amplitud".

Paralizan proceso de demolición de edificio contiguo al patrimonial Hotel Continental

E-mail Compartir

La denuncia y constatación de una fisura y daño estructural en el muro divisorio que separa al Monumento Nacional e Histórico "Hotel Continental" de Temuco del edificio colindante (exInstituto Chileno Francés) que ayer estaba en proceso de demolición, generó que el alcalde ordenara la paralización inmediata de las obras.

Tras conocerse la denuncia ciudadana, el seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, y directivos del área patrimonial del mismo ministerio acudieron al lugar para constatar los hechos. Cortesi lamentó que como institución no fueran informados de la maniobra y por tal razón oficiarán al Minvu y Dirección de Obras Municipales (DOM) para establecer las responsabilidades.

Autorización

Por su parte, el director regional de Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Roberto Concha, precisó que "como Monumento Nacional cualquier alteración al inmueble debe ser autorizada por el Consejo de Monumentos, lo cual en ningún caso puede implicar daño a la infraestructura... por ello, lamentamos profundamente el daño que puede haber sufrido el inmueble, por obras que no fueron informadas al Consejo de Monumentos Nacionales". En tanto, el encargado de la oficina regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Cristian Rodríguez, acotó que informarán al organismo de la inexistencia de los resguardos exigidos cuando se trata de edificios colindantes con obras que corresponden a la categoría de Monumento Histórico.

Desde la Comisión de Cultura del Core, el consejero Daniel Sandoval criticó que el DOM le exija tanto a las Pymes para cualquier tipo de obra y "cuando se trata de demoler pareciera que hay manga ancha", dijo.