Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Hoy la política tiene que construirse desde los barrios hacia las cúpulas"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Una de las cartas que presenta la lista Apruebo Dignidad en el distrito 23 es Pablo Tapia Pinto, un profesional de la publicidad no militante, relator de temas previsionales y dirigente sindical de los trabajadores a honorarios, que aspira a alcanzar un escaño en la Cámara de Diputados con el deseo de representar a sectores relegados, apoyar la regionalización y una democracia participativa que considere la opinión de la población en materias tan esenciales y sensibles como la seguridad y los pueblos originarios.

- Pablo, ¿a quiénes desea representar en el Congreso? Y ¿por qué?

- Busco representar al mundo de los trabajadores, no solo a los trabajadores a honorarios, sino al mundo sindical, al profesorado, a las asociaciones de funcionarios, a todos aquellos que nos hemos visto relegados durante este tiempo, porque si bien se han hecho algunos avances estos han sido menores. Los trabajadores a honorarios en esta Región, solo en el sector público suman 11 mil, de los cuales 9 mil están del distrito 23. Hoy, la inseguridad laboral afecta a más 32 mil personas.

- En su opinión, ¿cómo ejercer la política para restaurar la confianza ciudadana?

- Creo que la política tiene que producir un cambio trascendental. Si bien se están presentando muchos rostros nuevos, se presentan con las misma ideas y lo que debe cambiar no solo son los rostros, sino las propuestas. Seguimos poniendo la marca en el conflicto en La Araucanía, siendo que nuestra Región no tiene un conflicto, nuestra Región lo que necesita hoy es diálogo, necesita es paz y desmilitarización, y lo último que hizo el presidente fue volver a decretar Estado de Emergencia lo que significa un retroceso frente al diálogo necesario. Hoy la política tiene que construirse desde los barrios hacia las cúpulas para empaparnos de lo que la gente quiere y no seguir pensando soluciones sin escuchar.

- ¿Qué opina de la situación por la que atraviesa La Araucanía?

- Para mí esta situación tiene una salida clara y es, primero, fortalecer el diálogo; segundo, la desmilitarización de la zona porque los militares o la mayor dotación policial no es la solución. Los gobiernos han vulnerado los derechos que estaban establecidos para la nación mapuche, así que creo que lo primero que se debe hacer es reconocer a las primeras naciones y entender que dentro de un mismo Estado podemos convivir diferentes pueblos.

- ¿Qué necesidades y anhelos identifica en el territorio?

- Hoy debemos quitarle la priorización que tenemos con las forestales, no creo que seguir poniendo todo nuestro presupuesto o énfasis de desarrollo en las forestales sea el camino, ellos centran su producción en dos tipos de plantaciones que no solo dañan nuestro suelo sino que afectan nuestras reservas de agua. Nuestra región necesita poner énfasis en otro tipo de desarrollo, lo que es la pesca, la artesanía, volver a fomentar la agricultura, ver modelos de riego sustentables y, en general, mirar otro tipo de emprendimientos para un desarrollo socioeconómico sustentable y con una responsabilidad socioambiental, ya que todo ser humano tiene derecho a vivir en un territorio limpio, libre de productos nocivos, que nos garantice salud y seguridad para nuestros hijos. Hoy, este Parlamento y la Convención Constituyente tienen un desafío muy grande, tenemos que ver qué vamos a heredarle a las futuras generaciones.

- Ha sido presidente de la Federación de Trabajadores a Honorarios de La Araucanía, ¿qué temas levanta desde allí?

- No solo he sido presidente de esta federación, también tuve el privilegio de dirigir la Unión Nacional de Honorarios que agrupa a más de 300 mil trabajadores, y las demandas han sido claras, cuando se nos obligó a entrar a un sistema pésimo de previsión como son las AFP, y aun cuando tenemos beneficios que son excelentes como el AP contra accidentes laborales, enfermedades profesionales, acceso a Fonasa y otros temas, esto comenzó a liberar a nuestros empleadores de la responsabilidad que tienen con todo trabajador. Aún falta y en algo muy importante como la seguridad laboral de toda trabajadora y trabajador (…). Y no digo que la solución sea ampliar las plantas y ponerle más carga al Estado, pero creo que empezar a conversar para abrir el Código del Trabajo a los estamentos públicos sería una solución a corto plazo.

- Respecto de la descentralización, ¿cuáles debieran ser los siguientes pasos?

- La descentralización tiene que ser efectiva, y para que esto sea realidad debe desaparecer el cargo del delegado presidencial. Hoy, el Gobierno Regional lo único que está haciendo es ver el poco de dinero que llega de Santiago para definir cómo lo reparten en algunos proyectos y ahí también hay un grave problema porque muchos consejeros han dejado botada a algunas comunas como Galvarino o Perquenco y se han enfocado en las comunas con mayores votantes, o donde realmente tienen algún tipo de padrino. Hoy, es importante que también exista un mecanismo de revisión popular constante, porque La Araucanía está por debajo del promedio nacional de ejecución del presupuesto.

" "

"Los gobiernos han vulnerado los derechos que estaban establecidos para la nación mapuche, así que creo que lo primero que se debe hacer es reconocer a las primeras naciones y entender que dentro de un mismo Estado podemos convivir diferentes pueblos". Hoy, este Parlamento y la Convención Constituyente tienen un desafío muy grande, tenemos que ver qué vamos a heredarle a las futuras generaciones".

"Temuco es el centro de todo y las ciudades más pequeñas nos estamos quedando atrás"

E-mail Compartir

Quiere cambios. De ello es partidario el candidato a core por Cautín 2, José Díaz Agurto, militante de RD que reclama de los actuales consejeros una desconexión con las comunas más pequeñas como Perquenco y Galvarino, que sufren hoy por el agua y la falta de conectividad. Su llamado es a profundizar la descentralización regional en la próxima gestión del Gobierno Regional.

- ¿Por qué decidió ser candidato a core?

- Entro a la política por la necesidad de ser escuchado. Me he visto golpeando puertas durante mucho tiempo para que las municipalidades y los políticos en general se hagan cargo de la situación de las personas padecen dolor crónico, que son en promedio el 50% de la población. Soy paciente de espondiloartrosis de columna y soy usuario de cannabis medicinal, y llego al activismo por el beneficio que esto me trajo, entonces, considerando lo bien que me hizo tomé la decisión de incorporarme a la fundación, expandir este conocimiento y tratar de que la política se haga cargo de esto, que es básicamente ciencia o medicina. Entonces, después tanto portazo, desinformación y prejuicio resolví pelear desde dentro.

- ¿Qué diferencia a su candidatura de otras? Y ¿cuáles diría son los puntos de encuentro?

- Creo que la diferencia es lo generacional, la forma en que nuestra generación entre los 25 y 40 años ve la realidad. Nosotros tuvimos la suerte de ser una generación que transitó desde lo análogo a lo digital en consciencia, eso nos convierte en un puente. Creo que históricamente debemos estar presentes ahora y no debemos permitir que las miradas retrógradas nos quiten ese espacio, porque nos estamos poniendo viejos y no nos están dejando ocupar el lugar que nos corresponde. Y en cuanto a puntos de encuentro, diría que en donde ninguna candidatura se pierde es la protección del medioambiente, en los recursos hídricos, la desertificación de los suelos forestales, la reactivación económica de la Región y la necesidad de entregar financiamiento a emprendimientos.

- ¿Cree posible hacer más eficiente y equitativa la tarea del Core?

- Esto depende de descentralizar, todos vemos que todo se decide desde Santiago y en la Región tratamos de conseguir cosas, pero también tenemos que ver la centralización que existe dentro de la propia Región, porque yo soy de Lautaro y vemos que Temuco es el centro de todo y las ciudades más pequeñas nos estamos quedando atrás. Entonces, vemos que los cores se acercan mucho a los alcaldes de turno y al final salen electos con los votos que arrastran eso alcaldes. Allí hay un error y lo que nosotros ofrecemos es tratar de romper con esa lógica, acercarnos a los territorios, a las asociaciones, a las juntas de vecinos y a la calle.

- Respecto de Cautín 2, ¿qué necesita esta circunscripción?

- Veo que hay varios puntos de encuentro en los que no nos están tomando mucho en cuenta, por ejemplo, la situación del agua potable en Perquenco, la conectividad de Internet en Galvarino, los efectos de la industria forestal y ver de qué forma sacamos a las forestales que son un ente de separación no solo social, sino que representan un atentado ambiental.

Candidato a CORE