Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Karen Cona Huenchulaf (PCC), candidata a diputada Distrito 23:

"Nosotros no somos violentos, por eso creo que la causa mapuche está siendo totalmente manipulada"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una joven cristiana, profesora, fisióloga y fundadora de un centro de rehabilitación sin fines de lucro para pacientes crónicos es Karen Cona Huenchulaf, candidata a diputada por el Distrito 23, representando al Partido Conservador Cristiano (PCC).

Vivió su primera experiencia en política electoral cuando se presentó como candidata a convencional constituyente en la pasada elección y hoy busca un escaño en el Congreso, con el convencimiento que el rol de los parlamentarios será clave a partir de la redacción de la nueva carta fundamental.

- Karen, ¿por qué quiere ser diputada?

- Esta candidatura es totalmente especial. Primero porque es inédito el tema constitucional que estamos viviendo. Los diputados que resulten electos ahora son los que trabajarán en la bajada de leyes de lo que quede redactado en la carta fundamental. Como no nos representa mucho de lo que se está pensando plasmar en la nueva Constitución en cuanto a principios, valores y en los aspectos sociales, vemos como un peligro que no existan en el Parlamento personas que realmente nos representen a nosotros como ciudadanos comunes y corrientes. Entonces por eso yo pienso que es necesario estar ahí.

-¿Cuál será el aporte del PCC en una futura gestión parlamentaria?

- La formación del partido es estratégica. No somos partidarios de los partidos políticos, pero el sistema acá en Chile es político, entonces fuimos más bien estratégicos en formar un partido para que personas que no nos sentimos representados ni por izquierda, ni por derecha, podamos estar ahí con un cupo.

- ¿Cuáles son los principales ejes de su propuesta para el Distrito 23?

- El Distrito 23 tiene la característica de presentar una pobreza multidimensional y por eso hay muchas áreas de desarrollo que deben ser fomentadas. Si hay algo que necesitamos en La Araucanía es sanidad tanto física como espiritual y también social. Por eso uno de los principales ejes de mi propuesta es la prevención de enfermedades. Chile se ha centrado en la atención de enfermedades, pero no en la prevención. También nos interesa trabajar en la protección de la vida, porque si no somos capaces de cuidar otra vida, no tenemos nada más que hacer como sociedad.

- En su calidad de excandidata a la CC, ¿cómo observa que se ha desarrollado este proceso?

- Yo lo he visto muy desordenado y como una falta de respeto hacia aquellos que tenían la esperanza que esto iba a ser positivo. Ellos (los constituyentes) son trabajadores públicos que tienen que rendirle cuentas a la sociedad, es decir, a la gente que los eligió.

- ¿Tiene aprensiones respecto del resultado de la Convención?

- Más que preocupados, nosotros estamos bastante ocupados de lo que pueda ocurrir y por eso estamos informando a la gente. Hay poca información y no se está siendo transparente en relación al proceso. De hecho se está pidiendo que no exista plebiscito de salida, pero para nosotros esa es una estafa a la sociedad porque se establecieron reglas antes de la elección que ahora no se estarían respetando. Es por eso que estamos ocupados viendo cómo va todo este proceso.

- ¿Cómo es posible ejercer la política frente a una ciudadanía cada vez más decepcionada?

- Yo creo que fundamentalmente educando. Para mí la educación es lo que nos saca de la ignorancia y de la pobreza. La educación me permitió a mí salir de una compleja situación económica y por eso creo que educar a la gente es fundamental. Precisamente a lo que me he dedicado durante todo este tiempo es a conversar con la gente, me presento tal cual soy, no tengo nada que ocultar y siempre voy a estar disponible para conversar. Creo que una forma sincera de llegar a la gente, es siendo uno mismo.

- ¿Por qué cree que no se ha logrado resolver el conflicto en La Araucanía?

- Yo soy mapuche, nosotros participamos en comunidades, yo trabajo en una escuela de campo. Nosotros no somos violentos, la cultura mapuche es rica en cuidar la tierra, el agua, cuidamos la vida... Entonces esto es netamente un tema político donde a los mapuches se les está manipulando diciéndoles que el Estado los vulneró, los transgredió y finalmente hacen que la gente se envenene y se levante estos movimientos. Aquí tenemos que diferenciar lo que es delincuencia, de lo que es la cultura mapuche.

- ¿Cree que exista narcoterrorismo en la zona?

- Por supuesto que sí y eso es terrible. Hace unos 10 años, nosotros no veíamos estas cosas en el país. El hecho que aparezcan videos en redes sociales o en televisión, con hombres armados que se tapan la cara escudándose detrás de la bandera de un pueblo que cuida su tierra, es algo que no habíamos visto antes y por eso digo que la causa mapuche está siendo totalmente manipulada.

- ¿Cómo se puede alejar a los grupos más violentos?

- Aquí hay dos formas de trabajar con la gente. Una es fomentando la paz entre las personas que estén usando el razonamiento, es decir, conversar con aquellos que quieran conversar. Por otro lado, los que son delincuentes, deben ser tratados como cualquier otro delincuente.

- ¿Adhiere a alguna candidatura presidencial?

-Yo no le hago campaña a ningún candidato político es lo que he dicho siempre. Pero Kast es el único que está abierto a trabajar con los cristianos, todos los otros candidatos nos cerraron la puerta. Tiene principios, se sabe defender, tiene buenas ideas, lo apoyamos, pero tampoco voy a meter las manos al fuego.

"

"Kast es el único candidato que está abierto a trabajar con los cristianos, todos los otros candidatos nos cerraron la puerta. Tiene principios, se sabe defender, lo apoyamos, pero tampoco voy a meter las manos al fuego".

Magdiel Jarpa, candidato Cautín 1:

"Falta empoderar al Core para que cada vez tenga más independencia en las decisiones"

E-mail Compartir

Como un ferviente defensor de las ideas del liberalismo clásico se define el postulante al Consejo Regional por Cautín 1, Magdiel Jarpa Nahuelhuil, quien se presenta como independiente apoyado por el PCC.

- ¿Qué lo motiva a postular al consejo regional?

- Al ver el contexto político que estamos viviendo en Chile y la mala calidad de candidatos que se estaban postulando otra vez principalmente al Congreso, pensé que no estoy tan mal preparado y eso me motivó a lanzarme con esta candidartura a core.

-¿Cómo evalúa el funcionamiento del Consejo?

- Al momento de interactuar con la ciudadanía, veo que la gente no está informada sobre el funcionamiento del Core. Tampoco se sabe muy bien lo que hacen los consejeros, entonces falta mucho conocimiento de la población más allá de saber que los cores se encargan de distribuir los recursos económicos y que trabajan en comisiones.

-¿Cuál es su visión del nuevo cargo de gobernador regional?

- Me alegra mucho que se haya creado este nuevo cargo de gobernador regional y que se le dé más autonomía a las regiones porque muchas veces se dice que Santiago es Chile. Creo que la única forma de que eso cambie es que cada región pueda tomar sus decisiones de forma individual. Aún falta empoderar a este cuerpo colegiado para que cada vez tenga más independencia de las decisiones que se toman en Santiago. Sin duda falta profundizar en la descentralización.

- El principal eje de su propuesta, ¿cuál es?

- Apoyar a las Pymes. Actualmente hay muchos fondos públicos a los cuales se puede acceder, pero falta información, mayor difusión y también se tienen que aumentar los plazos. La segunda área que me interesa abordar es la seguridad y lo que hace falta en la Región es que se implemente un plan de prevención para evitar que los jóvenes caigan fuertemente en vicios como las drogas y el alcohol. También me interesa apoyar a los sectores rurales, principalmente en la construcción de infraestructura básica que entregue igualdad de oportunidades a la población para salir de la condición de pobreza.

- ¿Cómo ha observado el proceso constituyente?

- Desde la mirada de mi sector político que es el de la nueva derecha, creo que ha pasado lo que dijimos que iba a pasar: que esto iba a ser un circo y la población ha quedado impresionada por los casos de corrupción y de mentiras que se han conocido. Solamente espero que la Convención no amenace los derechos fundamentales de las personas y sus libertades individuales.

- ¿No tiene mayores expectativas de lo pueda surgir de este proceso?

- Lamentablemente no. No creo que Chile vuelva a ser el mismo si esa constitución es aprobada porque quieren terminar con el modelo económico. Es valorable que exista un cambio, pero nunca dejando de lado nuestras raíces y las instituciones que nos hicieron grandes. Lo que quiere hacer la CC es agrandar el Estado y mientras más Estado hay, menos progreso tienen las naciones. Cuando el Estado es más pequeño, más libertad y prosperidad existe como pasa en los países nórdicos que tienen gobiernos que se basan en los principios del liberalismo clásico.