Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía lidera cifras de ataques cerebrales duplicando incluso el promedio nacional

DÍA DEL ACV. Una combinación de factores explicaría esta mayor incidencia a nivel regional. Neurólogos llaman a estar atentos a los síntomas y consultar dentro de las primeras 4 horas de su aparición.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Una incidencia y mortalidad más alta que el promedio país tienen los ataques cerebrovasculares (ACV) en nuestra Región, llegando incluso a duplicar las estadísticas nacionales.

La mortalidad por ACV es de un 20%, es decir, 1 de cada 5 pacientes fallece a causa del ACV y 1 de cada 5 queda discapacitado, sobre todo en su autonomía para caminar. Estas cifras se duplican en La Araucanía, lo que puede deberse a un conjunto de factores.

"El mayor número de ACV en nuestra Región se atribuye, en gran parte, a la prevalencia combinada de factores como pobreza, diabetes, sedentarismo y sobrepeso. También algunos estudios señalan un aumento de la prevalencia de hipertensión arterial", explica la doctora Marcela Grandjean, neuróloga del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco, quien a la vez sostiene que "no se han encontrado asociaciones significativas entre población mapuche-no mapuche y accidente cerebrovascular, pues se había pensado también que podía ser un factor".

Según la especialista, efectivamente "la Región de La Araucanía presenta la tasa más alta de mortalidad por ECV del país: casi el doble que el promedio de Chile", donde estas enfermedades son la primera causa de muerte. Diariamente en el país se diagnostican 69 casos, registrando más de 50 mil personas con secuelas permanentes y discapacidad, ya que un ACV mata hasta 2 millones de neuronas por minuto.

A raíz de las restricciones impuestas por la pandemia, durante el 2020 aumentó el número de ingresos tardíos por ataques cerebrales, pese a que el ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente donde no se deben esperar más de cuatro horas para consultar, tras la aparición de los primeros síntomas. "No hay aún estadísticas actualizadas del número de accidentes cerebrovasculares en el periodo de pandemia, sin embargo, se redujo bruscamente la cantidad de pacientes que llegaron en periodo de ventana de trombólisis", señala la doctora Grandjean, quien agrega que "el diagnóstico del ACV se establece clínicamente ante la ocurrencia de un déficit neurológico focal de inicio súbito".

A tener en cuenta la prevención

E-mail Compartir

Si bien cualquier persona puede sufrir un ACV, la hipertensión arterial, glicemia y colesterol alto, el sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol; son factores importantes para prevenir más del 80% de los ACV. La neuróloga Marcela Grandjean detalla que entre las recomendaciones para la prevención están: consumir menos sal; bajar la presión arterial, tenerla controlada y bajo tratamiento cuando corresponda; tratar y controlar toda enfermedad cardíaca: arritmias, enfermedad de válvulas o de las arterias coronarias; no fumar; moderar el consumo de alcohol; practicar actividad física regularmente (1 hora, 3 veces por semana), bajar la glicemia (azúcar en la sangre), en particular si hay antecedentes familiares de diabetes, bajar el colesterol, evitar el exceso de peso.

El 80% de pacientes no reconoce los síntomas de un ACV

EL ABC. Atención con la dificultad para hablar, asimetría de la cara y pérdida de fuerza de un lado del cuerpo.
E-mail Compartir

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular, fecha indicada para recordar la gravedad de esta patología que no discrimina género, edad o condición social, y que, a pesar de su alta tasa de mortalidad, es bastante desconocida por la población chilena.

Se estima que solo un 20% de las personas reconoce los síntomas rápidamente y el 80% restante consulta tardíamente cuando ya es imposible de revertir. Precisamente una investigación liderada por los neurólogos Víctor Navia, Enrico Mazzón y Paula Muñoz, con el respaldo del ICIM UDD, presentada en junio de este año, en el Congreso de la Academia Europea de Neurología, da a conocer que casi una cuarta parte de los chilenos no reconoce, al menos, 1 síntoma en las señales de advertencia de un ACV.

"El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento de los síntomas del ACV, así como los factores de riesgo y la toma de decisiones en la población chilena, esto nos permitió darnos cuenta del poco reconocimiento de las personas de los principales síntomas de un ataque cerebrovascular y que existe la necesidad urgente de reforzar las campañas educativas, especialmente en personas de mayor edad y con niveles socioeconómicos más bajos", explicó el doctor Víctor Navia, neurólogo de Hospital Padre Hurtado.

Es por esta razón que los médicos hacen hincapié en la importancia de la atención médica oportuna, ya que 1 de cada 5 personas que sufre un ACV queda con alguna discapacidad, que bien podría prevenirse o reducirse si se va a urgencias tan solo con la mínima sospecha de estar sufriendo uno.

Los síntomas

Según la neuróloga Marcela Grandjean del HHHA, los síntomas más frecuentes son: "Aparición brusca de dificultad para hablar (habla raro), desviación de comisura bucal de inicio brusco y la pérdida de fuerza de un lado del cuerpo (como por ejemplo, un brazo caído); cualquiera de los anteriores, si sucede de inicio brusco, puede sugerir un ACV, por lo que el paciente debe acudir o ser trasladado lo más rápido posible a un hospital que cuente con scanner y neurólogo. También hay otros síntomas neurológicos como visión doble, inestabilidad en la marcha y desorientación", aseveró la especialista.

El dolor de cabeza no es considerado un síntoma de ACV, pero puede serlo en caso de ser severo y de inicio súbito, pudiendo ser, por ejemplo, un ACV hemorrágico.

Búsqueda activa hoy en Curarrehue, Temuco y Angol

PANDEMIA. El Bus Yo Me Vacuno estará en la Plaza Teodoro Schmidt.
E-mail Compartir

La estrategia de búsqueda activa de casos (BAC), continúa desarrollándose hoy en distintos puntos de la Región, con la finalidad de detectar principalmente aquellos casos asintomáticos de coronavirus.

Los móviles de toma de muestras PCR estarán hoy en las comunas de Curarrehue, Angol y Temuco.

En Curarrehue, el testeo se efectuará específicamente en el Paso Mamuil Malal, Caseta Conaf, entrada al parque, desde las 10.50 horas y hasta agotar stock.

En Angol, el móvil estará ubicado en el Parque Nahuelbuta para efectuar la toma de muestras desde las 11 horas hasta agotar stock.

En Temuco los puntos son los siguientes: frontis del edificio de Gobernación Regional (Bulnes Nº 590), de 9.30 a 14 horas y de 15.00 a 19.00; Mall Portal Temuco, de 09 a 19 horas y Boulevard Casino Dreams de 12.00 a 22.30 horas.

En tanto, para continuar con el proceso de inoculación, el Bus "Yo Me Vacuno" estará hoy en la Plaza Teodoro Schmidt de Temuco de 09.00 a 16.30 horas.