Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Universidades estatales del sur se unen en "Debate Presidencial"

6 DE NOVIEMBRE. La iniciativa es liderada por la carrera de Periodismo de la Ufro en alianza con las universidades estatales que integran la Red Patagonia Cultural.
E-mail Compartir

El Austral

El "Debate presidencial: Las regiones también son Chile" se realizará el día 6 de noviembre a las 19 horas y surge como una inquietud de las y los estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera, encontrando eco al interior de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la casa universitaria.

A la iniciativa se sumaron tres universidades estatales de la macrozona sur y sur austral: Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes, todas parte de la Red Patagonia Cultural. La directora de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera, Nadia Arias, destacó la unión de las casas universitarias con el fin de generar espacios de debate y reflexión cercanos a la comunidad y sus territorios.

"Me parece relevante descentralizar el debate presidencial. Que las regiones tengan un espacio importante en la discusión política. En un escenario social que nos exige como universidades públicas, estar aún más que conectadas con los territorios y su realidad", destacó la periodista.

Temáticas

Entre las temáticas a abordar se consideraron la descentralización, desarrollo regional, educación pública, medio ambiente, interculturalidad y salud.

Para el rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, una de las características a resaltar de esta actividad es el enfoque regional ya académico.

La primera parte del debate estará a cargo de académicos de las cuatro universidades estatales que realizarán preguntas a los candidatos.

Una alianza colaborativa que pretende llevar a la discusión las demandas y necesidades de los territorios.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino, relevó la importancia de este primer debate descentralizado: "Es fundamental que cada comunidad en los distintos territorios del país pueda conocer en detalles qué proponen los candidatos y la candidata presidencial en materia de descentralización y cómo esperan llevarla a cabo".

Otro de los segmentos del debate estará centrado en las preguntas de los territorios realizadas por representantes de la sociedad civil, de las cuatro regiones de la macrozona sur, propuestas que para el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, cobran mayor relevancia tras las movilizaciones sociales vividas en el país y la pandemia que aún nos afecta.

Candidatos confirmados

Hasta el cierre de esta edición, los candidatos confirmados son Gabriel Boric (Apruebo Dignidad); Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social); Sebastián Sichel (Chile Podemos Más); Eduardo Artés (Unión Patriótica); Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresistas) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

"

"Es fundamental que cada comunidad en los distintos territorios del país pueda conocer en detalles qué proponen los candidatos y la candidata presidencial en materia de descentralización y cómo esperan llevarla a cabo".

Natacha Pino,, rectora Universidad, de Aysén

19 horas del próximo sábado 6 de noviembre será el debate de los candidatos presidenciales.

Hospital de Imperial retoma la unificación en atención de urgencias

SALUD. Medida se adopta tras 19 meses desde que se dividiera.
E-mail Compartir

Las atenciones de emergencias del Hospital Intercultural de Nueva Imperial -respiratorias y no respiratorias- volverán a ser recibidas en el sector de Urgencia habitual del establecimiento del Nodo Costero, tal como funcionaba hasta el pasado mes de abril del año 2020 cuando, producto de la pandemia por coronavirus, debió ser separada en sus espacios físicos.

En la actualidad, y según explicó el director del establecimiento, Cristian Araneda, dado el considerable descenso de los casos de urgencias respiratorias y el incremento de las no respiratorias, el equipo directivo tomó la decisión de unificar dichas atenciones, tal como ocurría antes de la llegada de la pandemia al país.

"Las urgencias se unifican, vuelven a lo que se conocía como una sola urgencia antes del inicio de la pandemia", señaló el director del establecimiento de salud imperialino.

Escuela regresa a las clases con renovada infraestructura

MOLCO ALTO DE PUCÓN. Realizaron positiva evaluación de trabajos.
E-mail Compartir

Una positiva evaluación de lo que ha sido esta primera semana de regreso a las aulas se observó en la escuela Molco Alto de Pucón.

"Estamos muy contentos de comenzar nuestras actividades pedagógicas en una renovada infraestructura", comentó Héctor Bascur, director de la Escuela Molco Alto.

Hay que destacar que está planificada la reposición total de la escuela, proyecto que ya avanza con la aprobación del diseño. Además, durante la suspensión de las actividades pedagógicas por la pandemia, se realizó una serie de mejoramientos de infraestructura.

Las reparaciones contaron con una inversión superior a los 52 millones de pesos que permitieron la reparación de los muros interiores de las salas de clases, incorporación de aislación térmica, cambio de puertas, construcción de carpeta asfáltica y ampliación del patio techado.

Asimismo, se complementaron las mencionadas obras con revestimiento exterior, cambio de encamisado y barreras de humedad, la pintura de las fachadas, la reparación y cambios de canaletas, ventanas de exterior, sistema eléctrico de salas de clases y mejoramiento de la calefacción de las aulas.

Enrocado de borde río beneficiará a Quelhue

PUCÓN. Obras fueron aprobadas por 177 millones de pesos.
E-mail Compartir

Una trascendental reunión se realizó en la sede de la localidad puconina de Quelhue, a la cual asistieron el inspector fiscal titular Álvaro Pavez y el encargado de Participación Ciudadana, Wladimir Garay, de la Dirección de Obras Hidráulicas, quienes informaron de la aprobación del proyecto de enrocado de borde río Trancura, reunión donde asistieron también el alcalde de Pucón, Carlos Barra, concejales, directivos de la junta de vecinos y miembros de la comunidad de Quelhue.

Las obras, aprobadas por 177 millones de pesos comenzarían el 15 de noviembre próximo.