Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Héctor Santos Villablanca (PEV), candidato a diputado Distrito 23:

"No quiero ser diputado por el dinero, lo tengo todo donado para personas de muy escasos recursos"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El mediático chofer solidario de la línea 5A de Labranza, Héctor Santos Villablanca (PEV), más conocido como "Santos Neruda", debido a su labor social con los adultos mayores, a quienes desde hace algunos años no les cobra el pasaje cuando se suben a su máquina, decidió institucionalizar su labor social postulando a uno de los escaños por el distrito 23.

Motivado por la precariedad social y de salud en la que viven muchos abuelitos de Labranza y de la Región a raíz de las bajas pensiones, este exconductor profesional de camiones también hizo suya la cruzada de rebaja del 50% del pasaje del adulto mayor, iniciativa en vigencia que lo llena de orgullo.

Otra de sus cruzadas sociales ha sido promover que lleguen micros inclusivas para las personas que usan sillas de ruedas y apoyar con vehemencia el movimiento No Más AFP.

- ¿Con qué realidad se encontró en Labranza cuando se bajó de los camiones y comenzó a manejar una micro?

- Una realidad abrumadora y muy distinta a lo que conocía como camionero, cuya labor a uno lo desconecta de la realidad social y el entorno. Desde hace casi una década que he visto y llorado, como si fuera mi propia realidad, lo que significa enfrentarse a la vejez en este país.

- ¿Cómo logra mantener el no cobro del pasaje de los adultos mayores?

- Como vivimos el día a día, nuestra realidad como choferes de micro es diferente a la de vivir de un contrato, así es que nunca me ha molestado, ni siquiera cuando arrendaba la micro, porque se trata de mi dinero y mi tiempo. En un principio hubo muchos detractores del gremio, pero poco a poco me fueron entendiendo los colegas y los empresarios.

-¿Por qué decidió asumir el costo del pasaje de los adultos mayores?

- Porque al estar en contacto con las personas uno va descubriendo una realidad que es muy dura. Muchas de las personas que viven en Labranza, incluso de terno y corbata con auto en su puerta, a veces quedan cesantes y no tienen ni un peso. Es ahí donde el orgullo se doblega y me piden que los lleve en la micro a buscar trabajo. Así fui sumando a una cantidad de conocidos con distintas realidades, como abuelitos que trasladaba con sus varices sangrantes y que los dejaba en la puerta de la posta. En suma hago esto porque es terrible llegar a la vejez sin dinero y, sobre todo, en un comuna como Temuco, donde la desigualdad es tremenda.

-¿Por qué decidió incursionar en la política institucional y competir por un escaño a diputado?

- Me interesa para poder seguir ayudando a más personas. No quiero ser diputado por el dinero, lo tengo todo donado para personas de muy escasos recursos. Se usará en distintas operaciones o para la adquisición de la casa propia. Lo que motiva esta candidatura es la desigualdad y que las personas no sean escuchadas por todos estos señores que llegan al poder. Si solo cuando los políticos están en campaña están en terreno, después ve van al Congreso, se olvidan y no vuelven más.

-¿No sería más realista disminuir la dieta parlamentaria?

- Es que la ayuda tiene que salir del corazón del parlamentario, lo que es muy diferente a legislar una rebaja.

-¿Cuáles son las necesidades más urgentes que le gustaría llevar al Congreso?

-Vivir en la desigualdad es sinónimo de pobreza en Chile, por eso necesitamos mejorar la calidad de vida en el área social y de salud, donde urge más infraestructura y especialistas. En Labranza, por ejemplo, falta una ambulancia para trasladar a los adultos mayores del campo y tampoco hay dentistas gratis para la población, si hay dueñas de casa con 30 años que ya no tienen dientes. En el tema medio ambiental, y como un ecologista comprometido con la contaminación y las nuevas generaciones, me interesa promover las energías renovables y sustentables, necesitamos cambiar la matriz energética en transporte y calefacción, ya que hoy en día esto no es más que un negocio. Lo mismo ocurre con la política de vivienda, en donde hay que equilibrar la balanza, ya que la casa propia hoy es un negocio y no un derecho. También me interesa mejorar la mala calidad de la educación en los territorios, los niños no tienen equipos ni conectividad. En suma, necesitamos un Chile que avance rápido, y eso se hace con un Estado comprometido con el desarrollo.

-Siendo excamionero, ¿qué opina de la seguridad pública en el marco de los atentados y las víctimas de la violencia rural?

- Es que la seguridad pública enfrenta el mundo al revés: el delincuente anda en un auto último modelo y carabineros en bicicleta.

-Siendo miembro de No Más AFP, ¿qué opina de la actual política previsional?

-Ya quedó demostrado que las pensiones actuales son de hambre y pobreza, lo que asociado con los problemas en salud, equivale a cero calidad de vida. Aquí es necesario caminar a un sistema de reparto, si hoy en Chile ningún adulto mayor debería estar pasando precariedad, ya que el país cuenta con los recursos. El problema es que las grandes entradas de dinero se la llevan unos pocos y están mal distribuidas. Tenemos un Estado con arcas vacías cuando nuestra costa, campos y recursos naturales son verdaderas minas de oro.

-¿Apoya el cuarto retiro e incluso el 100% de los fondos?

-No creo que sacar el 100% de los fondos sea una política seria, el dinero de los chilenos hay que resguardarlo. Lo que pasa es que los retiros fueron necesarios porque el Gobierno llegó tarde con los ayudas sociales. Ahora, como el costo de la vida ha subido tanto, sí estoy de acuerdo con el cuarto retiro, sobre todo si beneficia a los adultos mayores. La pobreza y la alta cesantía, sumadas a un Gobierno que ha jugado con el IFE Universal, hace que hoy sea una necesidad el cuarto retiro.

"

"Vivir en la desigualdad es sinónimo de pobreza en Chile, por eso necesitamos mejorar la calidad de vida en el área social y la atención en salud, donde urge más infraestructura y especialistas".

Rolando Cayumil Colicoi (IND), Cautín 2:

"Fui un niño mapuche discriminado, pero no por eso iba a rebelarme contra la sociedad"

E-mail Compartir

El carabinero jubilado con más de 30 años de servicio y agricultor de la comunidad Llancamil de Perquenco, Rolando Cayumil Colicoi, nunca a ha militado en un partido político.

Con honestidad y altura de miras relata que tuvo una vida difícil, siendo hijo de padres campesinos mapuches analfabetos. Sin embargo, logró salir adelante, encontrando una alternativa educativa y laboral en la institución.

Con esta historia de vida y su ferviente deseo de una Región unida, asume por primera vez un desafío político electoral, y lo hace postulando independiente por Cautín 1 a uno de los escaños al Consejo Regional en un cupo del Partido Republicanos.

Respecto de sus más de 30 años de servicio, Cayumil recorrió el país y solo volvió a la Región cuando ya estaba a punto de retirarse, sirviendo en Lautaro y Perquenco.

-Usted es de aquella generación que vio una oportunidad en Carabineros como institución. ¿Cómo fue esa decisión?

- En esos años, siendo mapuche campesino y con caminos malos, uno tenía que caminar hasta sin zapatos para poder ir a estudiar porque había que sortear de todo. Fuimos niños vulnerados en nuestros derechos y a nuestra generación nos tocó ver en las Fuerzas Armadas una alternativa frente a una realidad muy precaria. No tuvimos otra posibilidad de enfrentar la vida. Diego esto porque la sociedad siempre marca a la persona que viste un uniforme, cuando la realidad es que en todas las instituciones del Estado hay todo tipo de gente. Esto es una realidad que la gente debe comprender e internalizar antes de criticar sin fundamento. Creo que hoy falta empatía y delicadeza para hablar de quienes visten uniforme. Así como los carabineros deben ser respetuosos y amables con los ciudadanos, de modo que entre todos construyamos este país. Yo fui un niño discriminado, pero no por eso iba a rebelarme contra la sociedad. Todo lo contrario: he sido un aporte para mi Región y país. En La Araucanía cabemos todos y tenemos que hacer un esfuerzo para volver a abrazarnos.

-¿Qué lo llevó a involucrarse en una candidatura política?¿ Por qué quiere ser core?

- Porque las autoridades han sido negligentes con el mundo rural, mapuche y no mapuche. En el campo falta la infraestructura básica que es agua, electrificación y caminos.

- ¿Qué opina de la violencia rural y el conflicto?

-Lo que se vive en la Región no es un conflicto étnico, es una responsabilidad de todas las autoridades de los gobiernos de turno. Cuando hablan de conflicto mapuche, nuevamente, maltratan al pueblo mapuche. Esto es un problema de Estado donde se evidencia negligencia de parte de las autoridades que llevan muchos años en el servicio público. En mi familia y cercanos no conozco a ningún mapuche terrorista.