Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los ecos del debate presidencial en las últimas horas de campaña

ELECCIONES. Candidatos evaluaron su desempeño, admitieron dificultades y se volcaron a preparar actividades de cierre.
E-mail Compartir

Con distintas sensaciones quedaron los comandos presidenciales tras el debate televisivo del lunes, el último antes de las elecciones de este domingo, y aunque todos intentaron rescatar lo mejor de sus candidatos, el sabor fue más amargo para algunos equipos.

Así lo reconoció José Antonio Kast, quien enfrentó momentos complejos, por ejemplo, al ser consultado sobre su valoración del régimen militar, sus propuestas en temas valóricos y las nuevas centrales a carbón a las que alude su programa.

"Claramente no fue mi mejor debate. Tuvo un formato bien difícil y fue todos contra uno", admitió el republicano en el matinal de Chilevisión.

Kast intentó explicar los temas que lo pusieron en aprietos. "En mi programa sale que haremos nuevas termoeléctricas, pero no, no las haremos. Si paso a segunda vuelta, tiene que tener ciertas adecuaciones", dijo.

Sin embargo, insistió en sus planteamientos más polémicos. "Chile no fue dictadura, fue un gobierno totalitario", expresó y luego mencionó: "La gente que no quiere casarse, no tiene por qué hacerlo, pero para mí, la relación estable es entre un hombre y una mujer y si no creen en eso, mejor no voten por mí".

Desde Apruebo Dignidad hicieron una positiva evaluación. "Los temas principales por los cuales Gabriel Boric fue sacado a la palestra se respondieron correctamente", comentó en radio Cooperativa Lucía Dammert, integrante de su comando.

Yasna Provoste reforzó sus críticas a Boric en temas como la gobernabilidad. "(En) su coalición han sido durante las últimas décadas muy críticos de la gradualidad, muy críticos del diálogo, por eso no nos resulta creíble", dijo. "Tal vez uno puede reconocer una capacidad de diálogo, pero claramente su coalición no lo acompaña en esa tarea", afirmó la carta de Nuevo pacto Social.

Quien dijo sacar cuentas alegres fue Sebastián Sichel. "Pucha que lo hice bien en el debate parece. El mejor test para saber cómo lo hiciste en un debate es cuando te empiezan a escribir en WhatsApp los que estaban bien lejos y ahora están bien cerca", sostuvo en radio Universo.

El postulante de Chile Podemos Más dijo haber recibido felicitaciones "inesperadas" de "gente de la UDI", en referencia a militantes que se habían acercado a Kast. "Vi que algunos que estaban vitrineando para otro lado volvieron rapiditamente a vitrinear para acá", aseguró.

Cierres de campaña

Cerrado el debate, los comandos se volcaron a preparar las actividades de cierre de campaña, porque este jueves es el último día de propaganda legal.

Kast tendrá dos actos, uno hoy en Valdivia con los candidatos al Parlamento del Frente Social Cristiano, y otro mañana a las 18:00 en Las Condes.

El comando de Gabriel Boric aún no confirma cómo será el cierre de su campaña, pero ha trascendido que habrá varios actos telemáticos simultáneos.

Provoste encabezará un acto en Concepción con los candidatos al Congreso de Nuevo Pacto Social y artistas locales.

Por su parte, Sichel tendrá una actividad al mediodía en la Región Metropolitana, en una comuna por definir.

Oposición no logra quórum y el Senado rechaza acusación para destituir a Piñera

PANDORA PAPERS. Fueron desestimados los dos capítulos del libelo que imputaban al Presidente haber cometido presuntas irregularidades en la venta de Minera Dominga en 2010. Votación estuvo lejos de conseguir 29 apoyos para aprobarla.
E-mail Compartir

A cinco días de las elecciones presidenciales y a cuatro meses de culminar su segundo período de Gobierno, Sebastián Piñera logró sortear una acusación constitucional impulsada por la oposición que buscaba destituirlo, luego del rechazo en el Senado del libelo en su contra.

La acción acusatoria que se originó luego de que un consorcio internacional de periodistas de investigación reveló los Pandora Papers, un reportaje que explicaba cómo cientos de líderes mundiales y figuras de distintos ámbitos ocultaban fortunas en paraísos fiscales.

Uno de los documentos revelados fue el contrato de compraventa de Minera Dominga, que en el año 2010 pasó de manos de una sociedad de la familia Piñera-Morel a otra de Carlos Alberto Délano, mejor amigo de Piñera. El negocio se selló en Islas Vírgenes Británicas y una de las cláusulas establecía que el pago se realizaría solo si el área donde se emplazaría el proyecto minero no fuera declarada reserva natural o zona protegida.

Diputados de Nuevo Pacto Social y Apruebo Dignidad imputaron a Piñera una supuesta participación en la venta de Dominga, con lo que habría infringido la Constitución, además de haber comprometido gravemente el honor de la nación.

La votación

A las 20.20 horas, y luego de otra maratónica sesión, 14 de 43 legisladores ya habían rechazado los dos capítulos del libelo. Como se requería un quórum de 2/3 aprobando la acusación para destituir al mandatario, es decir, 29 votos del jurado (la Cámara de Diputados lo había aprobado), la opinión de la senadora UDI Luz Ebensperger definiría la votación.

La acusación "no logró probar aspectos fundamentales de sus aseveraciones", dijo la gremialista al confirmar su voto en contra y generar aplausos tanto en el Congreso como en el segundo piso de La Moneda.

Finalmente, la oposición consiguió 22 de los 24 votos que podía lograr. El senador DC Francisco Huenchumilla votó a favor el primer capítulo y en contra el segundo. Lo mismo hizo la presidenta del Senado, Ximena Rincón.

En el oficialismo, en tanto, sólo Manuel José Ossandón (RN) se abstuvo. "Para mí la honra es mucho más importante que una sentencia", dijo.

Con todo, la votación final fue de 24 votos a favor, 18 en contra y una abstención para el primer capítulo. En el segundo capítulo, el de incumplir el honor de la nación, hubo 22 apoyos, 20 rechazos y una abstención. Por falta de quórum, la acusación constitucional contra el Presidente fue rechazada.

"imprudencia"

La jornada había comenzado con la formalización de la acusación de los diputados Gael Yeomans (CS), Leonardo Soto (PS) y Gabriel Silber (DC) y la defensa del abogado Jorge Gálvez.

En paralelo, ministros, subsecretarios y otras autoridades de Gobierno difundieron un mensaje bajo el eslogan "Cuidemos la democracia", que iba dirigido principalmente a los senadores. "No podemos poner en riesgo nuestra democracia con esta Acusación Constitucional, más bien electoral, la cual no tiene mérito, no tiene fondo. Hoy debe primar la cordura y la sensatez. Debemos estar a la altura de lo que Chile merece", escribió el jefe del gabinete, Rodrigo Delgado.

Luego vino la votación, donde cada senador tuvo 15 minutos para intervenir y justificar su opción. "Piñera ha dañado como nadie la democracia. Afortunadamente, queda muy poco de este Gobierno", mencionó a su turno la candidata presidencial DC Yasna Provoste, mientras que el RN Rafael Prohens enfatizó que "esta acusación tiene fines evidentemente electorales y revanchistas".

Huenchumilla, al justificar su voto a favor del primer capítulo, indicó que lo hacía porque Piñera había sido "imprudente en no saber distinguir adecuadamente entre ser jefe de Estado y los negocios".

"conformes"

"Sebastián Piñera no merece seguir gobernando, no merece ser Presidente de las chilenas y chilenos", señaló la PPD Loreto Carvajal, y su par de la UDI Alejandro García Huidobro, en lugar de fundamentar solamente comentó: "Valoro el rechazo y envío mi solidaridad con el Presidente y su familia".

"Nos quedamos conformes", evaluaron los ministros Juan José Ossa y Jaime Bellolio, y mencionaron el abogado Jorge Gálvez había conseguido "demoler" los argumentos de la acusación, al defender que se trataba de una acción carente "de todo mérito" y basada en "hechos falsos y mañosos".