Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Daniel Ceballos Araya (IND-UDI), Cautín 1:

"El trabajo con las organizaciones sociales es clave"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El profesional de la salud y emprendedor, Daniel Ceballos Araya (IND-UDI) compite por un cupo en el Consejo Regional por Cautín 1, siendo su aspiración una eficiente distribución de los recursos, promover la vinculación con las organizaciones sociales y fomentar la participación ciudadana.

Luego de haber trabajado en la atención primaria, este candidato kinesiólogo realizó una carrera como docente en establecimientos de educación escolar y superior. En la actualidad está a cargo de los departamentos de Salud y Educación en el municipio de Pitrufquén.

En paralelo, y explotando su veta de emprendedor y vocación social, está construyendo una plataforma digital para orientar a los estudiantes de enseñanza media, denominada "Futuro de Chile".

Reconoce sentirse cómodo en el cupo de la UDI, lugar que ocupa tras haber sido convocado por el partido. "Yo militaba en la UDI, pero renuncié por temas ideológicos. Son buenas personas que quieren hacer bien las cosas, por eso decidí sumarme al proyecto. Más que la UDI, me importa el sector de derecha".

- ¿Por qué quiere ser core?

- Quiero ser parte de las soluciones y mejorar la vida de las personas. Realizar una distribución presupuestaria eficiente y pertinente, trabajando con las organizaciones sociales, es la clave. Las acciones deberían estar alineadas con las reales necesidades de las personas y no hacer gestión pública y ejecución de presupuesto desde la oficina.

- ¿Tiene alguna crítica respecto del funcionamiento del Core?

- Independiente de si uno es de derecha o de izquierda, al final del día uno es electo para trabajar con todos y no generar este clientelismo que le hace daño a la Región.

- ¿Cuáles son sus propuestas de campaña?

- Mis tres ejes son "Entorno seguro", "Bienestar familiar e innovación" y "Oportunidades de desarrollo social". Tenemos que potenciar iniciativas que se traduzcan en mejoras de seguridad para la ciudadanía, realizar un trabajo sincronizado y levantar información con más participación ciudadana e innovar para tener un mayor bienestar familiar y, por último, las decisiones y el desarrollo de los proyectos hay que hacerlos con las organizaciones sociales.

- ¿Apoya volver a extender el Estado de Emergencia?

- Estoy muy de acuerdo y es necesario porque en este momento tenemos focos donde se concentra una violencia impensada para otros tiempos. Además estoy convencido que el mundo mapuche, en general, tampoco está de acuerdo con esto. Es un secreto a voces que estamos invadidos por organizaciones de narcotráfico que se están apoderando de ciertos territorios. Ocupan la bandera mapuche como un escudo y tienen a las comunidades amenazadas para lograr sus fines delictuales.

Cautín 1:

"Es necesario limpiar la política, me involucré buscando que todo sea más transparente"

E-mail Compartir

La exdirigenta vecinal, social y directora ejecutiva de la Fundación InnovaPaís, Lorena Andrea Alarcón Jacque, vuelve a la papeleta por segunda vez en el año, luego de haber participado en las pasadas elecciones a concejal por Temuco.

Buscando "limpiar la política", "visibilizar la autogestión social" y "renovar el Consejo Regional", ahora se postula a core por Cautín 1, siendo su aspiración emular el trabajo que realiza en la fundación a nivel regional para "generar riqueza en el territorio".

Luego de haber trabajado una década en la banca, la candidata desarrolla desde hace tres años proyectos de innovación medioambiental, social y de fomento productivo para La Araucanía. Al respecto cuenta que en la fundación "tratamos de hacer las cosas de manera distinta, con articulación territorial y vinculación entre la demanda y la oferta".

- ¿Cuáles son los logros de InnovaPaís para la Región?

- Apoyamos la declaración de sitio Ramsar del Humedal de Moncul con la comunidad Mateo Nahuelpán, estamos desarrollando algo similar con los humedales de Trovolhue, y durante la pandemia trabajamos entregando cajas de alimento en zonas de rezago de la costa.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Porque he tenido una visión social y territorial toda mi vida. El trabajo desarrollado desde la fundación InnovaPaís me ha llevado de manera natural a esta postulación al Core. Soy una enamorada de esta tierra y he visto el trabajo silencioso e increíble que desarrollan las mujeres en los campamentos y las ollas comunes, todas instancias de autogestión que debieran ser apoyadas y visibilizadas. También creo que es necesaria la renovación del Core, abrir la ventana y ventilar un poquito.

- ¿Cuáles son sus propuestas?

- Promover la participación de las mujeres pues creemos que como cuidadoras tienen un rol muy importante en el desarrollo territorial. La reactivación económica es otro de los ejes claves para una Región empobrecida y aquí la propuesta es levantar una Zona Franca Mapuche. También queremos promover la participación ciudadana intercultural, y para ello la idea es que la consulta ciudadana que se realizó hace pocos días sea un ejercicio constante respecto de diferentes temáticas. Sumamos el cuidado del medio ambiente y revertir esta mala práctica de darle la espalda al río Cautín.

- ¿Apoya el Estado de Emergencia?

- No estoy de acuerdo con la militarización en La Araucanía. Es necesario un estado de diálogo y negociación, considerando que se puede hablar con el 99% de las comunidades de la Región. Es clave reconocer las culpas para avanzar.

Cautín 1:

"Hoy más que nunca se necesita que la política se enfoque en el trabajo social en terreno"

E-mail Compartir

Seguridad, Vivienda y Emprendimiento son los ejes de la campaña del candidato a core por Cautín 1, Fernando Arzola Flores, quien es dirigente social, militante de la DC y excandidato a concejal por Temuco.

Siendo contador de profesión desarrolló su trayectoria laboral en Santiago, volviendo hace siete años a Temuco. En un comienzo dividía su tiempo entre su emprendimiento y la labor social y política, hasta que optó por dedicarse a la segunda opción a tiempo completo.

Y como vive de la rentabilidad de su emprendimiento privado, de entrada aclara que busca este cargo por vocación social y no como un trabajo económico.

En las pasadas elecciones a concejal por Temuco le faltaron unos pocos votos y, por lo mismo, aprovechó el impulso, regresando por segunda vez en el año a las urnas. Para ello confirma que cuenta con el respaldo de gremios y sindicatos, quienes le pidieron su representación en el órgano colegiado y no echar pie atrás respecto del capital político conseguido.

En su faceta como dirigente social acude donde sea requerido en cualquier parte de la Región, dedicándose el último tiempo a colaborar con los campamentos, la irrupción de las ollas comunes debido a la pandemia y las acusaciones de contaminación del agua potable en Labranza de parte de los vecinos.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Porque desde el cargo uno puede hacer política del Buen Vivir para ayudar a los demás. Hoy más que nunca se necesita que la política se enfoque en el trabajo social en terreno para ayudar a la gente. En eso creo que los candidatos a core están perdidos porque ninguno se centra en este aspecto. Veo un desconocimiento de la realidad de nuestra comuna y de la Región.

- ¿Entonces le falta terreno al Core ?

- Totalmente. Por ejemplo, quienes hablan de seguridad no saben cuál es la necesidad de dotación policial. En general, hay una lejanía del trabajo de calle, y por eso la DC está reviviendo esta forma de hacer política desde las personas que están en una situación de vulneración de derechos.

- ¿Cuáles son sus propuestas?

- Vivienda, Seguridad y emprendimiento son los tres ejes de mi campaña. No es solo apuntar al déficit en función de los campamentos, sino que además hacerse cargo del deterioro de las casas, una situación que hemos constatado. La seguridad pública es el segundo eje que requiere atención porque producto del conflicto el Ministerio del Interior ha sacado los recursos de las urbes con la consecuente alza en la delincuencia. Por último, debido a la extensión de la pandemia, urge atender la crisis de los emprendedores. Quienes tuvieron acceso al Fogape están recién juntando para pagar esos créditos, así es que hay que ayudarlos a levantar cabeza y evitar futuras quiebras.

- ¿Apoya extensión del Estado de Emergencia?

- No apoyo la medida porque creo que es como echarle sal a una herida. La violencia no ha disminuido, muy por el contrario.