Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Apoyan articulación de ruta cervecera en la zona lacustre

CORPORACIÓN DE DESARROLLO ARAUCANÍA. Es la primera que se realiza en el país.
E-mail Compartir

El Austral

El equipo de la Corporación Desarrollo Araucanía se trasladó a la comuna de Villarrica para participar de un hito para el gremio cervecero de la zona lacustre: el acto oficial de firma del acta constitutiva de la Asociación Gremial Ruta Turística y Cervecera Lafkén, un significativo encuentro que es el primer paso de un ambicioso proyecto turístico cervecero para La Araucanía.

La Asociación Gremial de Cerveceros Ruta Lafquén es integrada por cerveceros de las comunas de Freire, Villarrica y Curarrehue y ofrece un producto de elaboración natural y gastronomía típica de la zona, acompañado de rescate cultural ancestral.

La agrupación está conformada por la Cervecería y Restaurante Wenu Pillán, Cervecería Alasse, Cervecería y Restaurante Cráter, Cervecería La Sepultura, Cervecería Las Vertientes, Refugio Cervecero "El Colmillo del Diablo" y el Educador Cervecero Víctor Jiménez Ayres.

La Corporación de Desarrollo Araucanía apoyó, orientó y acompañó en todo momento el proceso. Así lo reconoció el presidente de la asociación y propietario de la Cervecería Alasse, César Chávez, quien destacó la importancia de la instancia.

"La corporación nos brindó apoyo en varios aspectos, pero principalmente nos ayudó con la cohesión del grupo, el orden y a comenzar a articular procesos de una manera más eficiente", indicó Chávez.

Por su parte, el director de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Munnir Saphier, señaló que "esta Asociación Gremial de Cerveceros Ruta Lafquen, está integrada por siete cervecerías, entre Freire y Curarrehue, siendo tres de ellas de Villarrica. A pesar de que esta zona no es tradicional de la cerveza, esto va creciendo. Existe incluso la posibilidad de realizar un Congreso de la Cerveza acá en nuestra zona, en conjunto entre el municipio y la Corporación de Desarrollo Araucanía", añadió.

Este proyecto turístico de la Asociación Gremial Ruta Turística y Cervecera Lafkén también contó con el apoyo de la Municipalidad de Villarrica.

3 comunas agrupa este proyecto: Freire, Villarrica y Curarrehue.

Fascismo

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Augusto Del Noce, un gran filósofo italiano (DC) señaló muchas veces que no había que confundir entre el "fascismo histórico", ese fenómeno irrepetible que tuvo lugar en Italia bajo Mussolini, con muchos puntos en común con el marxismo, y el "fascismo demonológico", un adversario fantasma creado por los escritores de izquierda para descalificar a sus oponentes.

El domingo pasado usted calificó a José Antonio Kast de "fascista". ¿Tiene usted conciencia de lo que significa esa palabra? Muchas cosas le podemos criticar (y para qué decir a algunos seguidores), pero su comportamiento parlamentario y sus ideas no tienen nada que ver con el fascismo.

Es más, si de comparaciones absurdas se trata, sería mucho más fácil decir, senadora Provoste, que el estatismo de su proyecto político, y su indulgencia respecto de quienes glorifican la violencia conllevan ciertos puntos de coincidencia con ese movimiento. En todo caso, jamás se me ocurriría decirle a usted "fascista", ni siquiera metafóricamente, simplemente quiero hacerle ver mi extrañeza ante la forma en que utiliza las palabras.

El uso apropiado del lenguaje es una condición necesaria para que podamos tener una buena deliberación política, y usted debería dar buen ejemplo en esta materia, porque es y debería seguir siendo una figura respetada.

No me alegra el magro desempeño electoral de la Democracia Cristiana. Aunque algunos pensarán que soy un nostálgico, pienso que no es bueno para Chile. Es verdad que la derrota es una realidad frecuente en la política, pero en el caso de su partido resulta preocupante. Por eso, más que reaccionar ante ella insultando al adversario y también a sus votantes (eso es llamarlo "fascista"), me parece que debería ser un momento para la autocrítica.

¿Qué le pasa a la DC? ¿Por qué parece condenada a una decadencia irremediable? ¿Cómo va a salir de ella? No pretendo hacerla responsable a usted de los malos tiempos de la Falange, como la llaman los chilenos de más edad (un nombre que, afortunadamente, abandonó a tiempo, porque tiene ciertas connotaciones históricas que prefiero no mencionar). El problema es más serio que el contenido de su proyecto político. La forma en que se desarrolló su candidatura no fue la causa, sino un síntoma del deterioro.

Las principales figuras de su partido parecen tener una sola preocupación estos días, el apoyo a Gabriel Boric. Me temo que, aunque importante, esa cuestión los distrae de otras mucho más delicadas: ¿qué van a hacer con la DC? ¿Qué queda de ella? ¿Qué razón puede tener hoy una persona joven para sumarse a la Democracia Cristiana, en vez de preferir el Frente Amplio o, si tiene otra sensibilidad, dar su apoyo a José Antonio Kast? Dígame al menos una, porque yo no encuentro ninguna, y eso me apena.

La elección estará muy reñida. Es posible que ese apoyo de la DC incline la balanza a favor de Boric; pero no se engañe, porque ninguna celebración le ayudará a superar una crisis que es tan profunda que sus líderes llevan años comportándose como si no existiera. Si gana Kast, al menos podrán pensar que el hecho de ser opositores les asegura cierta identidad, es decir, podrán mantener la misma ilusión que los ha afectado estos años ante el gobierno de Sebastián Piñera.

No pretendo darle unos consejos que, por lo demás, usted no tiene interés en escuchar. Pero al menos podrá oír a un democratacristiano, el ya mencionado Del Noce, que reflexionó sobre la crisis de su partido, la desaparecida Democracia Cristiana italiana. Él advertía que los dirigentes de su agrupación actuaban como si la herencia cultural que habían recibido fuera un lastre. Él, en cambio, les decía que la propia cultura no es un lastre, sino que la falta de ella es lo que constituye su mayor debilidad. Usted me dirá que no está afectada por ese problema, ya que es católica e incluso cuasimodista. Soy el primero en celebrar las tradiciones rurales chilenas, pero me temo que para el problema de identidad que hoy tiene la DC ser cuasimodista no basta.

Plantean la necesidad de descentralizar los presupuestos locales en el país

GOBERNADOR RIVAS. Se reunió con ministro de Hacienda y Asociación de Gobernadores.
E-mail Compartir

Con el objetivo de analizar y debatir facultades, el presupuesto para el año 2022 y la regionalización como bandera para la descentralización, el gobernador regional, Luciano Rivas, participó del encuentro convocado por la Bancada Regionalista de Senadores, la Asociación de Gobernadores, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y el subsecretario de la cartera, Alejandro Weber, en el Congreso de Valparaíso.

En la oportunidad, el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, planteó la necesidad urgente de trabajar por la descentralización para que las regiones puedan tomar las propias decisiones de acuerdo a las realidades que cada territorio tiene y en ese sentido, Rivas afirmó que para ir avanzando es necesario contar con una mayor flexibilidad para ir cumpliendo los programas de gobierno, ya que por este motivo la ciudadanía eligió a cada uno de los gobernadores.

TEMAS tratados

Sobre el encuentro y los temas tratados en la reunión desarrollada en el Congreso Nacional, el gobernador Rivas dijo que "hemos podido plantear diversos temas como es el de los recursos humanos que, claramente, es un tema importante en nuestra Región de La Araucanía, donde tenemos zonas de rezago y que ya lo hemos conversado con la subsecretaria. Además, está el tema de las zonas extremas, que es absolutamente relevante y en el que tenemos que hacernos cargo. El concepto de Área Metropolitana es otro de los puntos que tratamos, ya que muchos de los gobiernos regionales vamos a tener que asumir, y por lo mismo, necesitamos más apoyo en esa línea".