Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

¿Dónde conseguir más votos?: El gran desafío de los candidatos de cara al balotaje

A solo 20 días de una de las elecciones presidenciales más importantes de los últimos 30 años, cientistas políticos y analistas regionales concuerdan en que el resultado de la segunda vuelta es incierto considerando la escasa diferencia de votos entre ambas candidaturas. Por ello los factores clave que pueden ser determinantes son: el voto de los que se abstuvieron el domingo pasado, la decisión que tomen los votantes de Parisi y el trabajo territorial que los comandos realicen en esta verdadera carrera contrarreloj.
E-mail Compartir

Aunque los separa un universo de ideas, la diferencia entre uno y otro son solo 146 mil votos. Eso al menos hasta el pasado domingo. Por eso, ¿hacia dónde podrán crecer ambas candidaturas para quedarse con el sillón presidencial? Esa es la incógnita que tienen hoy los ciudadanos y en especial los comandos de ambos candidatos cuando faltan solo 20 días para el balotaje: uno de los más inciertos y polarizados de los últimos 30 años.

La tarea es dura para ambos postulantes que representan los extremos del espectro político, lo que los ha obligado en los días posteriores a la primera vuelta, a moderar sus discursos y a buscar fichajes estelares para sus respectivas campañas que les permitan concitar nuevos apoyos que se transformen en los codiciados votos.

A juicio de cientistas políticos y analistas locales, las claves del triunfo para alguno de los sectores puede estar, por un lado, en lograr encantar a la gran masa de votantes que se abstuvieron el pasado domingo, porcentaje cercano al 53% del padrón electoral. También se ha especulado con el llamado "efecto Parisi" o hacia dónde irán los votos del excandidato del Partido De la Gente y, finalmente, puede resultar decidor el trabajo territorial de los comandos, con figuras potentes que lideren las campañas en las distintas comunas y regiones.

GANAR EL CENTRO

Para que logre reaparecer el Chile centrista de siempre que ha renegado de los extremos, parece natural que ambos postulantes busquen crecer hacia el centro político, misión nada de sencilla. "La votación de Kast, virtualmente, solo puede crecer hacia el centro. Así lo manifestó durante su discurso post elección el domingo en la noche. El dilema de Boric es mayor pues, si intenta convocar a los partidos de la exConcertación, arriesga perder su base que lo apoyó en primera vuelta. Si se mueve más a la izquierda, asustará a los electores más moderados, perdiendo casi con toda seguridad la segunda vuelta", afirma Christopher Martínez, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Loyola, Chicago, EEUU y académico de la Universidad Católica de Temuco, quien recuerda que pese a la estrecha llegada en primera vuelta, no es la elección más cerrada de los últimos 30 años. "La primera vuelta de 1999 fue mucho más cerrada. En ella, Ricardo Lagos superó a Joaquín Lavín por 0,45 puntos porcentuales (31 mil votos). En la del domingo pasado, José Antonio Kast se impuso sobre Gabriel Boric con una ventaja de 2,08 puntos porcentuales, vale decir 146 mil votos".

Sobre qué tan determinante pueden ser los votos de Parisi, el cientista político sí cree que pueden influir. "Pienso que puede ser determinante para el resultado de la elección del 19 de diciembre. Es, precisamente, este tipo de elector el que puede girar a la izquierda o derecha, e inclinar la balanza para uno u otro lado", dice, sumando a ello "el importante número de personas que se abstuvo en la primera vuelta y que sí podría ir a votar en la segunda vuelta".

En esto último concuerda el director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo y académico de la Universidad