Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de La Frontera, Claudio Pérez, quien sostiene que si esa gran masa de electores va a votar ese día, sin duda puede decidir la elección. "El desafío para ambos es ir a buscar a aquellas personas que no votaron. Hay que considerar que la participación fue de un 47%, es decir hay que considerar que tenemos un 53% del padrón que no vota. Más allá de que el día de la elección vimos mucha aglomeración, eso se explicó por la pandemia, los aforos y la amplitud de los votos, en especial de los cores, que en algunos casos demoró la votación", enfatiza.

FACTOR GENERACIONAL

En cuanto a las edades de uno y otro candidato, la plataforma de inteligencia electoral DecideChile, publicó recientemente los resultados de un estudio que arroja que Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) arrasa entre los menores de 30 años, mientras que José Antonio Kast (Republicano) mantiene una preferencia transversal entre los mayores de dicho rango etario.

De acuerdo con el fundador de DecideChile, el economista Cristóbal Huneeus, este análisis -basado en le primera vuelta electoral realizada el pasado domingo- indica que "subió la participación en todos los grupos con respecto a la Convención, pero sigue siendo más baja que la primera vuelta de 2017, en varios grupos".

Sobre lo anterior el abogado y analista electoral, Claudio Pérez, manifiesta que "lo que sabemos es que Boric obtiene un buen resultado en menores de 30 y Kast obtiene mejores resultados en los mayores de 30 y mayores de 60 años, entonces ahí puede estar bien identificado el electorado".

A su juicio, lo anterior tiene cierta lógica porque "todo el equipo de Gabriel Boric y él mismo, representa a una generación joven en política, con mucha cercanía y trabajo territorial desde el movimiento universitario". En el polo opuesto, Kast obtiene mejores resultados en las generaciones más adultas que "valoran mucho más la gradualidad en los cambios, el orden, a diferencia de las generaciones más jóvenes que vienen con la intención de hacer cambios más rápidos y más radicales".

¿Y EN LA ARAUCANÍA?

La abrumadora diferencia 42%-16% en favor de Kast en la Región de La Araucanía, parece ser un resultado difícil de remontar para Boric. "Yo, en la sinceridad, creo que Boric no tiene la fuerza en esta Región para superar a Kast. Si sigue todo igual, JAK debería ganar con un 60%-40% en la Región y, en el país, dependerá mucho de la posición que tomen los votantes de Parisi, ese va a ser el gran gatillante de la elección", se aventura en vaticinar el ingeniero civil y analista electoral Rodrigo Maringer, del Centro de Estudios Estadísticos de La Araucanía.

Según su visión, los liderazgos locales pueden ser factores claves para ganar algunos territorios. En el caso de Kast, a nivel regional, el liderazgo lo tiene el presidente del Partido Republicano Alejandro Martini. Sin embargo en el caso de Boric, no existe un liderazgo claro, el que a su juicio, podría representar el alcalde de Temuco.

"Roberto Neira es el único representante de centroizquierda que tiene poder político aún porque el resto viene de vuelta como Saffirio, Celis, Meza y otros. Creo que la gente necesita una figura a quien escuchar y en ese caso el único con la capacidad de voto es Neira, con más de 30 mil votos. No hay otra persona en la Región que tenga tanta votación y tanta capacidad de movilizar (…) Puede congregar gente para Boric y estrechar la votación mucho más", asegura Maringer, insistiendo a la vez en que como se polarizó tanto esta elección, el centro político quedó sin líder, "y por eso son tan importantes los liderazgos comunales".

En relación a la votación obtenida por Kast en La Araucanía y también en Biobío y Los Ríos, Claudio Pérez considera que "en cuanto a discurso no tiene mucho más donde poder crecer; él hizo una agenda bien importante en los temas de seguridad pública condenando la violencia, entonces por ese lado no va a profundizar, pero sí tal vez, lo que tendría que hacer es hablar sobre las inequidades territoriales porque hay que considerar que Malleco y Arauco son las provincias más pobres de Chile".

En la vereda de Boric, la opción de crecer en La Araucanía, "pasa por condenar tajantemente los hechos de violencia, pero de una forma que resulte consistente con lo que él ha declarado durante su campaña. Es decir, no va a ser creíble para la ciudadanía que lo que no condenó explícitamente antes, lo condene ahora. Entonces tiene un desafío más complejo, porque si antes no fue tema de su agenda, hoy tiene que hacerlo con mucha precaución para no contradecirse", puntualiza Pérez.

Por su parte, Christopher Martínez, señala en este punto que "La Araucanía ha sido una región en la que históricamente a la derecha le ha ido bien. Además del conflicto, se debe mencionar una sintonía en términos conservadores entre la derecha y una buena parte del electorado de la Región". En su opinión, "el mensaje más postmoderno de Boric es algo que no se absorbe fácil por el electorado moralmente más conservador de esta Región".

EL FUTURO

Sobre los primeros meses de 2022, en cualquiera de los dos escenarios, los analistas vislumbran tiempos complejos.

En tal sentido Cristopher Martínez sostiene que "más que estabilidad versus inestabilidad, veremos que cualquiera de los dos que gane enfrentará un periodo muy complejo con una posible recesión económica y sin mayoría en el Congreso. Sobre esto último, -agrega- que el Congreso estará más fragmentado que en el pasado, con un mayor porcentaje de congresistas nuevos y pertenecientes a partidos recientemente creados, lo cual dificultará llegar a acuerdos", lo que probablemente le impida al nuevo Presidente, el impulsar a cabalidad su agenda de Gobierno, dice el doctor en Ciencia Política.

Un escenario más complejo para el país con un eventual gobierno de Kast, proyecta el analista Rodrigo Maringer. "Si el candidato gana con muy poca representación popular, no es completamente legítimo para el país. Si por ejemplo José Antonio Kast gana con un 30% del padrón, va a significar un estallido social 2.0, eso con seguridad lo afirmo", dice, asegurando eso sí que "los dos candidatos van a tener que apuntar hacia el centro (…) Boric podría tener gobernabilidad, pero la gran pregunta es quién va a gobernar, si Gabriel Boric o Daniel Jadue".

En opinión del académico Ufro, Claudio Pérez, en los primeros meses de 2022, resultará clave para cualquiera que de los dos, el lograr grandes acuerdos que permitan gobernar. "Independiente de quien gane, ninguno de los dos va a poder hacer grandes transformaciones si no es con acuerdos, porque ninguno de los dos sectores logran tener mayorías considerables en el Congreso Nacional", declara el analista, quien agrega que al instalarse el próximo Gobierno "la ciudadanía va a exigir que se cumplan las promesas que se hicieron. Ahora, durante los primeros meses la movilización social va a tratar de darle un espacio al nuevo Gobierno, pero los meses de mayo y junio hay que mirarlos con atención y, además, hay que tener en cuenta que se está desarrollando el proceso constituyente".

Más allá de todos los análisis y proyecciones postcomicios, será la ciudadanía la que decidirá en 20 días el futuro de nuestro país. La elección aún parece estar abierta; el resultado no se puede predecir porque aún hay varias cartas en juego que pueden inclinar la balanza hacia la izquierda o la derecha. Lo trascendental es que cada ciudadano, el próximo 19 de diciembre, tendrá la misión de elegir en conciencia, colaborando con su sufragio, para hacer de Chile cada día una mejor nación para vivir.

"El desafío para ambos es ir a buscar a aquellas personas que no votaron. Hay que considerar que la participación fue de un 47%, es decir hay que considerar que tenemos un 53% del padrón que no vota".

Claudio Pérez, académico Ufro

"Si sigue todo igual, JAK debería ganar con un 60%-40% en la Región y, en el país, dependerá mucho de la posición que tomen los votantes de Parisi, ese va a ser el gran gatillante de la elección".

Rodrigo Maringer, analista electoral

"Más que estabilidad versus inestabilidad, veremos que cualquiera de los dos que gane enfrentará un periodo muy complejo con una posible recesión económica y sin mayoría en el Congreso".

Christopher Martínez, cientista político UCT.