Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

Tras una intensa semana, el líder del partido de centroderecha que nació en el seno de la propia Araucanía, apuesta por la opción de José Antonio Kast en el balotaje reconociendo que hay diferencias sustantivas con el candidato republicano. Aclara que Evópoli no formaría parte del Gobierno, se refiere a los riesgos de un eventual triunfo de Boric y califica su propia derrota electoral como "un regalo" para poder dedicarle más tiempo a su familia.
E-mail Compartir

El apoyo a José Antonio Kast en la segunda vuelta del 19 de diciembre, no fue una decisión fácil de adoptar para Evópoli. Así lo admite el líder de la colectividad, diputado y exintendente Andrés Molina Magofke (58), quien es claro en señalar que no participarán en un eventual gobierno del candidato del Partido Republicano, pero sí sus militantes trabajarán en la campaña que tiene, para ellos, un objetivo superior: impedir la llegada del Partido Comunista a la Moneda.

A una semana de la elección que selló lo que será el balotaje más polarizado de los últimos 30 años, Molina afirma que el triunfo abrumador de Kast en todas las comunas de La Araucanía es una muestra de "la desesperación" producto de los niveles de violencia derivados del mal llamado conflicto mapuche, los que incluso -reconoce- recrudecieron durante el periodo presidencial de Sebastián Piñera.

"El Gobierno no lo ha hecho bien en la Región", acusa uno de los fundadores y actual presidente de Evópoli, quien sufrió una sorpresiva derrota electoral el pasado domingo al postular a su reelección a la Cámara Baja. Pese a ello, el ingeniero civil industrial asume este traspié casi como "un regalo" que le permitirá retomar su actividad privada y, lo más importante, dedicarle valioso tiempo a su familia, su esposa, hijos, sus padres y suegros.

En el horizonte cercano no está entre sus planes postular nuevamente a un cargo de representación popular, pero con sinceridad afirma que cuando se entra en política es difícil salir de ella. "Soy fundador de este proyecto (Evópoli), esta también es mi Pyme y por lo tanto la política me seguirá importando".

-Diputado, ¿fue una decisión difícil apoyar a José Antonio Kast, considerando que desde Evópoli precisamente habían surgido las mayores críticas hacia el líder del Partido Repúblicano?

-No fue una cosa tan fácil el apoyo a la candidatura electoral de José Antonio Kast. El órgano que decide es el Consejo General y por lo tanto, antes del resultado, nosotros habíamos fijado la fecha para el día martes con el fin de tomar la decisión sobre el apoyo o no apoyo y en qué forma. Ahí se decidió que vamos a trabajar en una campaña interna de Evópoli para explicar los riesgos que significa para Chile el llegar a tener a un gobierno de Boric con el Partido Comunista y además dar claridad respecto a que no estamos queriendo participar en un eventual gobierno de Kast, ni negociando cargos. Eso lo dejamos claro.

-¿Este apoyo significa que como Evópoli trabajarán en la campaña?

-Nosotros vamos a trabajar en la campaña de Kast al interior de Evópoli quiero insistir, pero no vamos a ser parte del comando, ni de la propia vocería de la campaña, pero sí vamos a trabajar para llevar justamente nuestras ideas y al mismo tiempo entregarle a las personas cierta claridad sobre el riesgo que significa votar por Boric.

-¿Únicamente la llegada de Boric implica riesgos? ¿No se advierten riesgos en un posible Gobierno de JAK?

-Las personas que quizás no se sienten identificadas con José Antonio Kast deben ver el riesgo que corre el país hoy día con la llegada al Gobierno del Partido Comunista… No hay en el mundo ningún modelo en ningún país que haya sido exitoso y por ese lado creo que es muy importante dar una señal. Aquí un gobierno de Gabriel Boric claramente atentaría contra las libertades de las personas: le deja al Estado probablemente las cosas que más aprecian las personas... No creen en las instituciones intermedias y eso es grave. Evópoli efectivamente, no es el mismo proyecto de Kast y eso también lo hemos dejado claro de tal manera que la gente haga la diferencia entre una centroderecha moderna que nació con varios principios que tienen que ver con las libertades de las personas.

-¿Y el proyecto de Kast no representa riesgos para el país?

-No. El programa de José Antonio Kast tiene muchas cosas que a nosotros no nos gustan. No nos parece que se puedan limitar libertades. Hay muchas cosas en el ámbito económico que no son posibles de realizar; no hay posibilidades de poder concretar rebajas de impuestos en un momento como el que estamos y, por otro lado, es muy débil en el resguardo de los derechos humanos. Tampoco hay políticas claras en el ámbito de la educación de la primera infancia, en eso hay solo titulares y por eso hemos dicho que él (Kast) claramente debe enriquecer mucho su programa. Está el nuestro ahí disponible y esperamos también poder tener una posición constructiva si es que él triunfa.

-Si no van a estar en el gobierno, ¿serán oposición?

-Esa palabra no nos gusta, lo hemos dicho antes incluso. La gente nos manda siempre mensajes y acá lo que queremos son acuerdos. Los dos candidatos presidenciales que van en esta segunda vuelta, van a requerir de mayorías porque ninguno de los dos va a poder gobernar con el Congreso que hoy día tienen y, por lo tanto, van a estar obligados a lograr acuerdos y en esos acuerdos nosotros sin duda vamos a estar para apoyar todo lo que nos parezca que realmente son políticas públicas que van a ayudar al crecimiento.

-Si tampoco serán oposición, ¿qué figura representarían en un posible gobierno de Kast?

-Vamos a tener una postura constructiva que es parecido a lo que él mismo hizo con el Gobierno del Presidente Piñera, teniendo algunos matices, porque probablemente pasó por momentos iniciales de una postura propositiva y luego terminó en una crítica muy dura.

-¿Se han sostenido conversaciones con el candidato para concretar la incorporación de propuestas de Evópoli?

-El conoce nuestro programa. Es básicamente el programa de Sichel que nosotros lo enriquecimos y por lo tanto está a disposición de sus equipos. Insisto que nosotros no nos estamos involucrando en la construcción de su programa porque no vamos a ser parte del Gobierno.

-¿Cuáles son las diferencias más sustantivas de las que se habla?

-Por un lado, nosotros creemos que la diversidad es una riqueza. También el tema del medioambiente es importantísimo para nosotros, como también lo son las políticas dirigidas a la infancia que se deben enriquecer. Por otro lado nosotros no le tenemos temor a decir que aquí hubo dictadura y, por lo tanto, condenamos todas las dictaduras sean de izquierda o de derecha y no a medias tintas. También creemos que los derechos humanos tanto de nuestro país como en otros países, debemos cautelarlos y tiene que haber una institucionalidad que de alguna manera le dé tranquilidad a los ciudadanos. Tienen que haber políticas que resguarden las violaciones a los Derechos Humanos y probablemente su programa es bastante débil en eso.

-¿Por qué razón el excandidato Sebastián Sichel no ha manifestado públicamente su decidida intención de apoyar a Kast?

-Yo creo que Sebastián Sichel fue muy claro en cuanto a que él no votaría por Gabriel Boric. Para que aquí no tengamos que lamentar un posible gobierno de Boric, el tema está en la participación, en las personas que lleguen a votar… Lo que nosotros estamos haciendo es decirle a la gente, 'mire a pesar de que somos un proyecto distinto, que tenemos diferencias y que no vamos a estar en el Gobierno, lo que queremos es llamarlo a votar por José Antonio Kast porque el riesgo que tenemos es muy grande'.

-A su juicio, ¿puede ser determinante el voto de todos aquellos que se abstuvieron de votar en la primera vuelta?

-Yo creo que va a ser muy determinante la abstención. Va a ser relevante en la segunda vuelta como lo fue también en el Gobierno del Presidente Piñera, el número de personas llegue a votar realmente.

-Con el correr de los días, ¿cómo ha analizado su derrota electoral que le impedirá concretar un nuevo período en la Cámara de Diputados?

-La verdad es que yo estoy dispuesto a perder 10 veces si fuera necesario por defender los principios y no caer en el populismo y esto lo digo por el rechazo al retiro del 10% de las AFPs, lo digo también cuando votamos por finiquitar a los profesores que habían sido mal evaluados tres veces seguidas o cuando votamos a favor del límite a la reelección afectando a nuestros amigos alcaldes o a nuestros correligionarios concejales. Entonces creo que aprobar todos estos proyectos inadmisibles (…) por conseguir aplausos fáciles o para aferrarse al poder y a la pega, no es lo que buscamos. Yo la verdad nunca he estado en esto por pega y, por lo tanto, estoy muy contento de lo que he hecho.

-Cómo partido también han sido leales a la gestión del actual Gobierno, ¿cree que eso fue un factor que pudo influir?

-Como Evópoli, como presidente del partido, nosotros fuimos los más leales al Gobierno. Fuimos los menos traicioneros de todos los partidos de gobierno y eso también en el largo plazo se reconoce y yo creo que la vida tiene muchas vueltas y creo que dimos también un ejemplo de ser un partido ordenado, pero que por lo mismo ha pagado costos porque el Gobierno en la Región no lo hizo bien y de alguna manera todos los parlamentarios afines al Gobierno fuimos castigados. Pero aquí hay una razón de origen porque también hay una responsabilidad de los partidos políticos. Cuando partimos este Gobierno, nosotros propusimos como intendente a Jorge Retamal y fue vetado por parlamentarios de RN y así partió esto, pero nosotros seguimos con nuestra lealtad, trabajamos porque nos fuera bien, pero lamentablemente sucedieron cosas que hoy día nos están pasando la cuenta.

-¿Cómo observa la influencia del Partido Republicano y el giro del electorado hacia una derecha más dura en la Región?

-Puede ser una esperanza de poder lograr cambios en una región que tiene hoy día altos niveles de violencia, terrorismo, narcotráfico y eso es natural. La campaña de José Antonio Kast, lo que hizo también fue asociar su discurso con el de su grupo parlamentario y eso también hace que la gente se vaya hacia allá, apoyando a personas que quizás no conocen, pero eso responde justamente al liderazgo de Kast, que puede ser visto como una esperanza que en un posible gobierno suyo se pueda resolver el problema de La Araucanía en forma rápida y eso, de alguna manera, es legítimo.

-¿Es determinante el tema del conflicto en La Araucanía para el electorado regional?

-Sí, sin duda. La gente muchas veces ha mirado al que más grita, al que aparece de alguna manera pegándole a los propios en términos mediáticos y no al que construye y está detrás de lograr acuerdos para lograr sacar las leyes de usurpación, de robo de madera, etc… El discurso agresivo se valora más y yo creo que en este periodo, eso fue lo que sucedió. Hoy día para la Región el tema más importante (es el de la violencia), hoy día hay un nivel de desesperación…

-¿Cuáles son las proyecciones del partido considerando que se perdieron escaños importantes como el suyo y el del diputado Sebastián Álvarez?

-Estamos contentos por un lado porque fuimos capaces de elegir 13 concejales y elegimos 3 consejeros regionales en esta elección: Jorge Luchsinger, Hugo Monsalve y a René Fernández. Por lo tanto partimos de abajo con los problemas de la gente en las comunas y, por lo tanto, de alguna manera hay que reconstruir este trabajo con los jóvenes que se ha venido haciendo y a través de las acciones del senador Felipe Kast para que en una próxima elección quizás se pueda recuperar la representación de diputados. Para el próximo Congreso tendremos 3 senadores y 4 diputados.

-En el terreno personal, ¿cómo vislumbra su propio futuro tras esta derrota?

-En principio y digo en principio porque siempre dicen que a los políticos cuando se les hace esa pregunta no es para creerles (ríe)... porque cuando entran les cuesta mucho salir, pero la verdad es que me interesaría hoy día dedicarme a mis cosas privadas. Yo sigo siendo presidente del partido legalmente hasta agosto, pero la idea también es poder dejar antes la presidencia nacional. Hemos tenido un desafío gigante con más de 11 elecciones, un desgaste personal también que tiene que ver con presidir un partido y debiera dedicarme en este periodo a mi familia más que nada… Yo diría que esto es como un regalo, un regalo familiar muy grande que hay que apreciarlo. Yo también tuve mi ataque al corazón iniciando este periodo, de alguna manera eso fue una señal que hay que saber leerla bien. Yo soy una persona creyente, creo en Dios y creo que en este tipo de señales. Tengo también a mis padres bien viejitos y me gustaría poder darles más tiempo y también a mis suegros que están todos en un momento especial de la vida donde ahora tendré la oportunidad de estar más cerca de ellos. Así que lo ocurrido lo veo como un premio.

-En el horizonte cercano o en el mediano plazo, ¿no hay opciones entonces de postularse a un nuevo cargo de representación popular?

-No. Ahora, la verdad yo soy fundador de este proyecto, esta es mi Pyme también y por lo tanto me seguirá importando la política, nunca va a ser algo indiferente para mí. Yo siempre voy a estar ligado al trabajo por el bien común y al trabajo para servir a los demás.

"Vamos a trabajar en la campaña de Kast al interior de Evópoli, pero no vamos a ser parte del comando, ni de la propia vocería de la campaña, pero sí vamos a trabajar para llevar justamente nuestras ideas".

"Nosotros no le tenemos temor a decir que aquí hubo dictadura y, por lo tanto, condenamos todas las dictaduras sean de izquierda o de derecha y no a medias tintas. También creemos que los derechos humanos tanto de nuestro país como en otros países, debemos cautelarlos (…)".

"Yo estoy dispuesto a perder 10 veces si fuera necesario por defender los principios y no caer en el populismo y esto lo digo por el rechazo al retiro del 10% de las AFPs, lo digo también cuando votamos por finiquitar a los profesores que habían sido mal evaluados tres veces seguidas".