Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Regresa "Ficwallmapu bajo el Azul" en la comuna costera de Puerto Saavedra

CINE AL AIRE LIBRE. Hoy jueves, desde las 20 horas, la cita es en la plaza Arturo Prat, frente al Gimnasio Municipal. Evento es gratuito.
E-mail Compartir

"Feyentuafiyiñ Bafkenche Kimvn" (Valoremos el conocimiento de la gente del mar), "Kiñe Rupa, Territorio Crudo" y el corto-documental "Mataron a la Negra", son parte de la muestra "Ficwallmapu bajo el Azul: Cine en defensa del territorio".

La invitación es al reencuentro frente a la gran pantalla hoy jueves 9, desde las 20 horas, en la plaza Arturo Prat -frente al Gimnasio Municipal de Puerto Saavedra- evento abierto a toda la comunidad y gratuito.

Para abrir la jornada se presentará el artista local ayekafe Alfonso Painequeo, dando paso a la exhibición de los cortometrajes.

"Feyentuafiyiñ Bafkenche Kimvn" es uno de los trabajos mas recientes de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche Aylla Rewe Budi, realizado en el verano de 2021 en territorio lafkenche, que valora el conocimiento de las personas del lafkenmapu.

"Conversaremos sobre las películas, pero también invitaremos a dialogar sobre lo actual, lo social que está pasando en el país, en nuestro territorio" señala Claudio Peña, colaborador en la actividad y miembro de la Agrupación Social, Cultural y Deportiva Hoy es el Futuro, de Puerto Saavedra.

Entre los cortos estará "Mataron a la negra", documental realizado por Cristóbal Saavedra, sobre la muerte de Macarena Valdés, mujer mapuche que junto a su familia y comunidad se opusieron a la central hidroeléctrica de la empresa RP Global, que se construyó en Tranguil, en la comuna de Panguipulli.

"Territorio Crudo", corto-documental del Observatorio Petrolero Sur, relata la historia del lof Campo Maripe y la defensa del territorio ante empresas extractivistas petroleras en la Provincia de Neuquén, en Puelmapu, Argentina.

Y se suma un capítulo de la serie infantil Kiñe Rupa, de Lucía Pérez, realizada con técnica de títeres, inspirada en el libro de relatos orales mapuche "Segundo Llamin ñi kuyfike nütram. Las antiguas conversaciones de Segundo Llamin".

Cultor mapuche Roberto Traipe es el protagonista de "Cajita musical"

HOY JUEVES. Programa se emite a las 19 horas, a través del Facebook y el canal de YouTube de la Seremi de las Artes.
E-mail Compartir

El cultor y músico mapuche de la comuna de Nueva Imperial, Roberto Traipe, será el entrevistado en un nuevo capítulo del espacio virtual "Cajita Musical, recuerdos de la infancia", ocasión en que dialogará con los integrantes de la agrupación "Música en mi Jardín", en torno a sus primeros años de vida. La invitación es para hoy, desde las 19 horas por el Facebook y YouTube de la Seremi de las Culturas.

Roberto Traipe es cultor mapuche, cantautor, compositor, director de la agrupación artística Folil Mapu, un apasionado de su cultura, siempre dispuesto a compartir su conocimiento.

"Esta ha sido una muy bonita experiencia para mí, de poder cooperar con algo, desde lo que nosotros hacemos, que es la música mapuche. Fue muy hermoso cuando vinieron los integrantes de Música en mi Jardín y estuvieron en mi casa, ahí pude compartir un poco de mi vida y mi niñez. Quiero invitarlos este jueves (hoy) a que vean el trabajo que hemos hecho. Estoy muy agradecido y muy contento", destacó.

"Cajita Musical, recuerdos de la infancia" es una iniciativa de la Seremi de las Culturas mediante su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional y la agrupación Música en mi Jardín. Contempla diez capítulos y se transmite por el canal de YouTube y Facebook de la Seremi de las Culturas.

En cada programa se exhibe la entrevista a un creador o creadora, centrada esencialmente en su niñez, y al final del episodio se presenta la canción significativa de la infancia para cada invitado, interpretada por el elenco Música en mi Jardín.

Primavera Sound: gigante europeo tendrá su primera versión en Chile

E-mail Compartir

El prestigioso evento musical originario de Barcelona, Primavera Sound, se realizará por primera vez en el país desde el 7 al 13 de noviembre del 2022 en el Parque Bicentenario de Cerrillos y por distintos puntos de la Región Metropolitana.

Santiago se transformará en la tercera ciudad junto a Porto y Los Ángeles en recibir el evento fuera de la capital catalana, siendo así la primera ciudad latinoamericana en albergar un espectáculo que ha tenido en sus escenarios artistas de la talla de Radiohead, LCD Soundsystem, Artic Monkeys, entre otros.

El festival exportará desde su edición original los pilares básicos que representa y que ha mostrado durante las 19 ediciones en Barcelona: Sostenibilidad, igualdad de género, compromiso social e integración urbanística.