Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piden revisar vigilancia y aviso de fenómenos meteorológicos

REGIÓN. Diputado Miguel Mellado plantea que se deben reforzar los sistemas de pronóstico y aviso de tormentas y trombas, que se han hecho comunes en la zona.
E-mail Compartir

Ante la intensa tormenta eléctrica que azotó a varias comunas de la Región de La Araucanía, el diputado Miguel Mellado (RN) está solicitando que el Gobierno y sus organismos públicos dependientes refuercen las medidas de vigilancia y aviso ante fenómenos meteorológicos, que se están haciendo "cada vez más comunes" debido al cambio climático.

Luego de que truenos, relámpagos y rayos provocaran desde cortes de luz hasta incendios aislados -tanto en zonas de cordillera y precordillera como también en valles-, el diputado Mellado dice que es necesario saber "de qué forma el Estado se está preparando para un cambio climático" que podría hacer que eventos como trombas marinas y tormentas eléctricas se hagan "recurrentes" en la Región.

"En La Araucanía se están dando fenómenos meteorológicos que antes no ocurrían", plantea el diputado Miguel Mellado, quien agrega que "uno de los primeros fue el tornado en Villarrica, después han habido caídas de rayos por tormentas eléctricas. Hubo un caso en el que una niña murió, en Cunco, por recibir una descarga. También hubo una tromba en Toltén, hace unos meses. Entonces, frente a estos hechos que son extremos, pero se están haciendo habituales, lo que me gustaría es saber qué tan preparado está el Gobierno, por intermedio de la Onemi, por ejemplo, y ver qué medidas se están tomando o se van a tomar para monitorear esto de mejor forma y dar el aviso preventivo necesario para evitar personas heridas o daños".

Cambio climático

Para conocer los lineamientos y estrategias en torno a los fenómenos meteorológicos que posiblemente se comiencen a tornar más "recurrentes" en la Región, el diputado Mellado envió un oficio y dice que espera que los organismos correspondientes tomen las medidas necesarias para un mejor sistema de aviso.

"Hay países en los cuales son comunes los huracanes y los tornados, las tormentas eléctricas también, y si nosotros vamos a transicionar a eso mismo por el cambio climático, tenemos que tener un sistema de Estado a la altura para vigilar, dar aviso y prevenir, o si no, solo daremos pésames y lamentaremos consecuencias", finaliza Mellado.

"No se debe llegar a solo dar pésames"

E-mail Compartir

Dentro del oficio enviado, el diputado Miguel Mellado solicita estadísticas en los que la Onemi confirme la cantidad de eventos climatológicos extremos que han ocurrido en La Araucanía en los últimos años. "Queremos saber qué tan comunes y qué tan recurrentes se han vuelto los eventos de tormentas eléctricas en los últimos 20 años, así como también tener la cifra exacta de personas que han sido afectadas por caídas de rayos, tanto por lesiones o por daños a sus propiedades o terrenos", explicó Mellado. "Lo que quiero enfatizar es que si estos episodios se van a ir volviendo cada vez más cotidianos, tenemos que tomar medidas ahora para prevenir, para que así no lleguemos a solo dar pésames a damnificados".

Expertos analizan los árboles más antiguos de la ciudad de Temuco

PROYECTO. "Araucanía Patrimonial" de la Ufro apunta al rescate histórico.
E-mail Compartir

Desde mayo pasado, profesionales del área de las ciencias naturales comenzaron un trabajo de recolección de información respecto del arbolado urbano nativo de Temuco, buscando relevar el rol que tienen los árboles como parte del ecosistema original y representantes de la historia de la ciudad.

Este proyecto generado bajo el alero de la Dirección de Vinculación con el Medio Ufro, en convenio con Mineduc, busca relevar tanto el patrimonio cultural, como natural de La Araucanía. En esta primera etapa, se han estudiado árboles centenarios como parte del patrimonio original de la región, considerando que existen individuos de roble, de más de 400 años, en la denominada zona de referencia del proyecto: el parque Ecológico y Cultural Rucamanque.

Los bosques presentes allí se consideran un relicto del bosque nativo primario, del paisaje original de La Araucanía, lo que hace destacar al parque por su gran valor de conservación. A través del estudio dendrocronológico (registro de vida del árbol a través de sus anillos) se han datado individuos de grandes dimensiones de especies como el laurel, lingue, olivillo y roble.

Actualmente el equipo de investigación liderado por el profesor Rodrigo Vargas, ingeniero forestal, doctor en recursos naturales del Departamento de Ciencias Forestales de la Ufro en conjunto con Camila Fernández, ingeniera en recursos naturales, se han enfocado en Temuco, catastrando árboles antiguos nativos, por todo el radio urbano de la ciudad, para encontrar el correlato urbano del bosque existente en el parque Rucamanque. Esto, como evidencia del bosque que existía en la ciudad previo al emplazamiento de calles, casas y edificios, como la conocemos hoy.

El proyecto tiene contemplado también captar relatos de personas que circunden estos árboles añosos y en un futuro crear una ruta de ejemplares arbóreos patrimoniales.

Expo Araucanía lleva lo mejor de la Región a plaza Lo Castillo de Vitacura

VITRINA NACIONAL. 25 expositores presentarán sus productos desde hoy al 12 de diciembre
E-mail Compartir

La Corporación de Desarrollo Araucanía realizó una gira por la capital del país el pasado mes de agosto. Dentro de las múltiples gestiones y reuniones realizadas para abrir nuevos espacios de comercialización, el municipio de Vitacura fue uno de los primeros en mostrar particular interés en la propuesta. Las charlas y diálogos se transformaron en acciones concretas, las que hoy se confirmaron con la primera versión de la Expo Araucanía, iniciativa que inicia hoy en la plaza Lo Castillo, de 11 a 21 horas, reuniendo a 25 de los mejores expositores de la región.

La actividad es organizada además por el Gobierno Regional, el municipio de Vitacura, el Pabellón Araucanía y TiendaAraucanía.cl, entidades que propiciaron un evento que pone en valor los diferentes productos y servicios de los emprendedores que participan del evento, como también generar un espacio de comercialización y muestra de la oferta turística y productiva de la Región en Vitacura.

Esta iniciativa es gestada bajo el escenario de pandemia del covid-19 en donde la economía regional estuvo fuertemente afectada, limitando el libre desplazamiento y comercialización de las Mypimes para dar cumplimiento a la normativa sanitaria. Es por este motivo que la oportunidad de estos 25 expositores de diferentes rubros y servicios de La Araucanía es una opción inigualable para presentar y expandir su radio de venta.

Entre las marcas confirmadas para los cuatro días en la capital del país se encuentran "Joyas Mapuche José Quintriqueo", "La Parra Cerámica", "Kümey Kal", "Artelanas Imperial", "Rústicos Coyan", "Nativas Deco", "Claudia Fernández Joyas", "Luca Cioffi", "Winkul Fusión Gourmet", "La Huerta del Tata", "Cerveza Motrulo", "Productos Ruk", "Tempero", "La Oveja Vasca", "Kelu Milla", "Cecinas Curacautín", "Pewma", "Sol Araucano", "Silvestres del Sur", "Cora", "Luvia del Sur", "Kai Filu", Luma Estilo Natural", "Hummus Pet", "Fibra Vegetal" y TiendaAraucania.cl, quienes llevarán diversas opciones pensando en esta navidad que se aproxima.

A lo anterior se sumará un stand especial que presentará la oferta turística de la Región, las bondades del territorio y las múltiples opciones que entrega la región para este verano 2022. El espacio estará a cargo de Sernatur Araucanía.