Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcalde anuncia una consulta para ver qué medidas tomar en torno al comercio ambulante

EN TEMUCO. Roberto Neira dijo que de acuerdo a los resultados se definirán las estrategias a seguir en torno al tema.
E-mail Compartir

El Austral

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, anunció que en las próximas semanas se realizará una consulta electrónica para que la ciudadanía decida "si quiere o no quiere" comercio ambulante en las calles del centro de la capital regional.

"Vamos a hacer una consulta ciudadana electrónica, para que la ciudadanía manifieste si quiere o no quiere comercio ambulante en el centro de Temuco. Y de acuerdo al resultado de esa consulta, vamos a seguir realizando los planes, las medidas y los programas correspondientes, en conjunto con la Dirección de Seguridad Pública, la Dirección de Desarrollo Comunitario y la administración", anunció ayer el alcalde Roberto Neira.

CÁMARA DE COMERCIO

Por otro lado, la Cámara de Comercio de Temuco a través de su presidente, Gustavo Valenzuela, respaldó el plan de reordenamiento del centro de la capital regional que está llevando a cabo la municipalidad a través de su alcalde, Roberto Neira.

También apoyó a la autoridad comunal ante las últimas manifestaciones que se han registrado por parte de los vendedores ambulantes ilegales en el frontis de la Municipalidad de Temuco y en distintos sectores del centro de la ciudad.

Cumplir la ley

Gustavo Valenzuela puntualizó que las calles del centro de la capital regional estaban siendo tomadas por los comerciantes ambulantes que no dejaban circular a las personas y no dejaban que el comercio tradicional funcione de una manera normal. "Tenemos en claro que hay una situación social de por medio pero también tenemos que tener una ciudad ordenada", agregó.

Valenzuela dijo que en el fondo lo que está haciendo la autoridad comunal y policial es "hacer respetar la ley. Si la ley es para todos pareja y nadie puede, y ningún comerciante establecido tampoco, ubicarse con un local en Bulnes con Montt a vender sus productos porque probablemente llegue Impuestos Internos, Carabineros y otros organismos a fiscalizarlo y probablemente se vaya detenido".

Conversaciones

Además, agregó que se han realizado permanentes conversaciones con el alcalde de Temuco y "vemos que ha tomado una decisión de hacer cumplir la ley como debe ser", llamando a que las personas que venden en la calle se legalicen y tengan un negocio establecido para cumplir con las normas como cualquier comerciante. "Tienen las capacidades de sobra, tienen que ir más allá y no buscar solamente lo más fácil. Además en pandemia hay que cuidarse en todo sentido", finalizó.

"

"Tenemos en claro que hay una situación social de por medio pero también tenemos que tener una ciudad ordenada".

Gustavo Valenzuela,, presidente Cámara de, Comercio de Temuco

300 personas aproximadamente estarían vendiendo productos en el centro de Temuco sin la autorización respectiva.

Vacunación en menores de edad supera el 90%

EN LA ARAUCANÍA. Cerca de 151 mil menores cuentan con su primera dosis en la zona. El rango etario abarca a niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.
E-mail Compartir

El proceso de vacunación en menores de edad supera el 90% en La Araucanía. 151.106 menores de entre 3 y 17 años ya cuentan con su primera dosis en la Región.

Por otra parte, son 131.545 niños y adolescentes que cuentan con su segunda dosis contra el covid-19. A ello se suma que más de 400 menores ya tienen su esquema completo incluyendo la dosis de refuerzo.

Cabe señalar que este rango etario de jóvenes y niños de entre 6 y 17 años tiene una población objetivo de 206.488.

Por último, la autoridad sanitaria recalcó la importancia de acudir a recibir las dosis respectivas y en las fechas indicadas por el Ministerio de Salud y de esa manera continuar trabajando para que el 100% de la población sea inoculada.

Balance de CASOS

Por otro lado, durante la jornada de ayer se registraron 66 nuevos casos confirmados de coronavirus en la Región. Temuco fue la ciudad que concentró la mayor parte de los casos nuevos con un total de 45, llegando a un total de 223 activos. Además, 102.846 son los casos confirmados de coronavirus en La Araucanía desde el inicio de la pandemia. De la totalidad de casos activos, 63 se encuentran hospitalizados, de estos, 35 en Unidades de Paciente Crítico (UTI 09 - UCI 26) y 23 conectados a ventilador mecánico, de los cuales 19 se encuentran en establecimientos de la red pública y 4 en establecimientos privados.

Teodoro schmidt y toltén

Las comunas de Teodoro Schmidt y Toltén sufrieron cambios desde ayer el marco del Plan Paso a Paso.

Es así como la comuna de Teodoro Schmidt avanzó a la etapa de Preparación y Toltén avanzó a la etapa de Apertura Inicial, lo que se materializará ayer desde las 5 de la mañana.

Carlos Peña

¿No eran los treinta años el problema?

E-mail Compartir

Dentro de las cosas más llamativas del debate se encuentra el cambio de actitud -especialmente de Gabriel Boric- respecto del pasado reciente de Chile.

Si bien ambos candidatos han cambiado de discurso, el caso de Boric es más relevante porque él construyó su base de apoyo y erigió a la fuerza política que está detrás suyo, sobre la base del diagnóstico que recién anteayer, ha decidido abandonar.

Hasta el momento de ese debate, las tres últimas décadas habían sido para el Frente Amplio una forma disfrazada y vergonzante de neoliberalismo, una inexplicable renuncia de quienes condujeron al país durante esos años, un alejamiento de los ideales que, sin embargo, sus líderes habían declarado.

Todo, o casi todo lo de esos años, parecía no valer la pena.

Desde luego, la justicia en la medida de lo posible, la frase pronunciada por el Presidente Aylwin, era una forma de renuncia disfrazada de realismo; las concesiones mediante las que los privados eran invitados a resolver cuestiones públicas, una mercantilización de la vida; la focalización del gasto público en los más pobres, una forma inmoral de segregación; la mantención de las AFPs una prueba de la forma en que la política estaba cooptada por el lucro; el CAE una estafa y un timo a los más pobres, etcétera, etcétera.

Como consecuencia de todo lo anterior, las figuras de la Concertación pasaron a ser erigidas en el símbolo de todo lo que había que, prontamente, dejar atrás. Incluso un lienzo con el rostro de la entonces presidenta Bachelet, con una diana dibujada encima, como invitando a apuntarle, fue colgado del frontis de la Casa central de la Universidad de Chile en los inicios de lo que más tarde sería el Frente Amplio. Son los tiempos en que las figuras de la Concertación eran más execrables, incluso, que la de Pinochet: los demócratas merecían más desprecio que el dictador; después de todo, se insinuaba, este último, a diferencia de los primeros, no engañaba a nadie.

Y, sin embargo, todo parece haber cambiado, como por arte de magia, en el debate. Ahora las figuras de la Concertación incluso opacan a Salvador Allende, cuyo nombre Gabriel Boric pronunció apenas, casi en sordina. "Tenemos, dijo Boric -revelando una repentina vocación de alumno o de discípulo de Bachelet, de Lagos, de Frei y de Aylwin- que aprender de sus aciertos y sus errores".

Es obvio que es la competencia política y el balde agua fría de la primera vuelta lo que motiva esas palabras, y no cabe sino alegrarse de que se haya abandonado el simplismo con que se evaluaban las tres últimas décadas y lo que en ellas se hizo.

Pero es más obvio todavía que un cambio tan gigantesco de opinión merece una reflexión de más espesura intelectual que la que es posible en medio de los apuros de un debate. Y esa reflexión no se satisface tampoco con la reiterada disposición a reconocer errores. Gabriel Boric ha puesto sobre sí un gravamen que deberá, más temprano que tarde, satisfacer. Se trata de un gravamen intelectual que consiste en explicar por qué, en virtud de qué razones, tendiendo a la vista qué argumentos, considerando qué hechos, cambió tan radicalmente de opinión acerca de las últimas décadas. Y es que la esfera pública no puede consistir en un juego donde se cambia de opinión al compás de lo que se juzga necesario para ganar, menos si, como ha ocurrido en este caso, la opinión que se dejó atrás era derogatoria y desdeñosa.

Por supuesto Lagos y Bachelet pueden -aconsejados por el pragmatismo o simplemente por la resignación de los años- pasar por alto el discurso que los trató con desprecio y con desdén; pero no es razonable que la opinión pública se quede sin recibir de parte de Gabriel Boric, ahora o más tarde, una explicación acerca de qué razones fueron las que lo movieron a modificar opiniones que, en su día, manifestó con tanta reiteración y con tanto énfasis y que hoy, afortunadamente, según se supo anteayer, ha morigerado o francamente abandonado.