Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región: JAK tiene una ventaja de 26 puntos con Gabriel Boric

SEGUNDA VUELTA. Expertos confirman que elección inaugura "un nuevo ciclo político en el país".
E-mail Compartir

Hoy la Región elige al futuro Presidente y, por primera vez, desde la vuelta a la democracia, no están en la papeleta las tradicionales fuerzas políticas de derecha y centroizquierda que han gobernado el país las últimas tres décadas.

Esto, a juicio de los académicos de la Ufro con los que conversó El Austral, evidencia que se inaugura un nuevo ciclo político, en el marco de un proceso de crisis económica y social que es transversal al mundo occidental.

En este contexto, el candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, se presenta a esta segunda vuelta con una ventaja en La Araucanía de 26 puntos porcentuales respecto de la carta del Pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (ver infografía), siendo la meta igualar o superar el 62% de Piñera en 2017.

A modo de proyección y en opinión de los analistas, hacia donde se inclinará la balanza dependerá de si acude a las urnas la gente que no fue a votar en la primera vuelta, siendo clave en este escenario el voto joven para el candidato Boric.

Contexto de cambios

Según explica Mauricio Partarrieu, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, esta elección hay que analizarla en el marco de un proceso que comenzó con las tensiones entre China y Estados Unidos, es decir, con la llegada de Trump a la Casa Blanca.

"A partir de ese momento el mundo occidental empieza a generar una serie de reformas a las agotadas democracias liberales para poder responder a las crecientes demandas sociales. Y nosotros no somos la excepción", comenta Partarrieu.

Al hacer la bajada local, el académico sitúa como punto de partida en Chile de este nuevo escenario de transformaciones a la revolución de los pingüinos en 2011, seguida de las críticas a las AFP hasta culminar con el estallido social, todos hitos que a su juicio "capitalizó el Frente Amplio y que generaron la reacción conservadora con JAK".

De hecho, Partarrieu recuerda que "ese Chile conservador que no estuvo para el plebiscito constituyente ahora vuelve a irrumpir en esta elección, reaccionando desde la convicción del rechazo y sumándose otro porcentaje conservador que también reacciona, pero desde el miedo".

En suma, para Partarrieu, "este proceso de cambios que no termina hoy y que es el fin de la transición post dictadura, es irreversible y no se trata de la dualidad entre el capitalismo y el comunismo. Esto es un nuevo trato entre el Estado, los dueños del capital y las personas que están al margen. Vamos a seguir siendo un modelo capitalista, pero con otras lógicas políticas".

El director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo y académico de Ufro, Claudio Pérez, se sumó a los análisis explicando que "hoy se inaugura un nuevo ciclo político porque los candidatos hace seis meses atrás no estaban entre las preferencias. La candidatura de JAK no obedece a los cánones tradicionales de la derecha, y la de Boric es la consolidación de un proyecto político de izquierda que está más allá de la exNueva Mayoría y exConcertación".

En este sentido, Pérez acota que "lo que está en juego hoy es si el candidato que gane la elección logra darle estabilidad política al país, ya sea convocando a los sectores de la centroderecha o la centroizquierda, respectivamente. Lo que se juega hoy son dos visiones de país totalmente distintos", remata el experto advirtiendo que "la movilización social ocurrirá de todas maneras con ambos, pero que será más compleja con JAK y no así con Boric en lo inmediato, quedando supeditada al cumplimiento de las expectativas".

"

"Este proceso de cambios es irreversible y no se trata de la dualidad entre el capitalismo y comunismo. Esto es un nuevo trato entre el Estado, los dueños del capital y las personas que están al margen".

Mauricio. Partarrieu,, académico FCJE-UFRO

"Es una elección trascendente"

Araucanía Electoral UCT
E-mail Compartir

-¿Qué está en juego en estas elecciones? ¿Marca de un modo el fin del periodo de post dictadura?

-Es una elección importante, pero su relevancia está no en establecer el fin del periodo post dictadura, sino en representar la primera elección entre dos candidatos fuera de las tiendas partidarias tradicionales. Sumado a la presencia de proyectos políticos que representan los valores e ideas más bien de los polos del sistema político chileno. En consecuencia, es una de las elecciones más trascendentes del último tiempo porque refleja el movimiento tectónico que está presente en la sociedad y la política chilena.

-¿Influirá en el voto el fallecimiento de la viuda de Pinochet?

-No creo que tenga mayor impacto la muerte de Lucía Hiriart. Este hecho solo es considerado por los sectores más politizados de cada sector político y que hace rato tienen su voto decidido. Insisto, hoy el país se encuentra en un proceso de transformaciones profundas y uno de sus síntomas es la volatilidad electoral presente en las últimas elecciones. Los tópicos y propuestas programáticas ofertadas por las tiendas partidarias tradicionales han sido castigadas en los últimos procesos eleccionarios. Por eso, este tipo de eventos tendría efectos marginales porque son asociados a tópicos y problemas que no se ajustan a las demandas emergentes.

-¿Cuál de los dos candidatos se acerca más a la solución del conflicto en La Araucanía?

-Difícil que un programa de gobierno pueda resolver el problema que afecta a nuestra Región. Lo que sí está claro es que las señales y propuestas enviadas por JAK son las que han tenido mejor recepción en La Araucanía. No olvidemos que en la última vuelta Kast obtiene un porcentaje de votación muy superior al promedio país, con 42,2% versus 27,9%, respectivamente. Y en las comunas de mayores hechos de violencia como Ercilla obtiene 51% y en Collipulli un 52%.

Juan Carlos Arellano,