Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Senado de la República rindió homenaje al poeta y escritor mapuche Elicura Chihuailaf

VALPARAÍSO. Premio Nacional de Literatura 2020 llamó a los parlamentarios "a escuchar a los pueblos nativos".
E-mail Compartir

El 1 de septiembre del año pasado, el poeta mapuche nacido en la localidad cunquina de Quechurehue, Elicura Chihuailaf Nahuelpán, recibía el mayor reconocimiento que Chile otorga a sus escritores, el Premio Nacional de Literatura. Desde ese día hasta hoy, el escritor de La Araucanía ha estado presente en numerosos escenarios de las culturas y las artes de la Región, del país y del extranjero, recibiendo nuevos homenajes y reconocimientos, y promoviendo a través de su poesía la tradición oral del pueblo mapuche y el idioma del territorio.

Ayer, fue el Senado de la República la institución que le brindó un homenaje. La invitación le llegó al poeta y al profesor del Liceo Jorge Teillier de Lautaro, Alejandro Beltrán, en su calidad de coordinador del homenaje.

En el senado

La sesión especial y reconocimiento al poeta de La Araucanía se desarrolló ante el pleno del Senado. La presidenta del Senado, Ximena Rincón, fue la encargada de dar la bienvenida al poeta y abrir la histórica jornada, en la que intervinieron los senadores Jaime Quintana, Rodrigo Galilea, Yasna Provoste, Alejandro Guillier y Juan Ignacio Latorre, dando paso a continuación al saludo y felicitaciones de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Fue entonces el turno de Elicura Chihuailaf, quien inició su discurso en mapudungún. "En pocas oportunidades he sentido la emoción de este instante", señaló en medio del silencio de la sala, para luego regalar conceptos y palabras orientadas al entendimiento personal, a la importancia del diálogo, a la necesidad de reparación con el pueblo mapuche, a la trascendencia de la nueva Constitución, y sin eludir el tema del conflicto.

"¿Cómo podemos hablar de diversidad sin tenernos ternura de nosotros mismos?" fue su pregunta inicial, para luego abordar la contingencia de Chile y de La Araucanía.

"Hay un orden natural que no es el orden que pretende instalar la autoridad", señaló el poeta. "Cuando se habla de conflicto, la autoridad olvida esa profunda realidad. Lo estoy diciendo con algo de enojo, jamás con odio: el conflicto no lo han instalado nuestros pueblos, lo instaló el Estado y esto es transversal y universal, y hoy lo vemos porque este momento pandémico nos lo ha enseñado. El mundo es una aldea y es hora de comprender que el ser humano sin excepción proviene de pueblos nativos. Y es hora de comenzar a escucharlos".

Una ovación de pie premió a las palabras del poeta mapuche.

El nuevo gobierno

El Premio Nacional de Literatura 2020, en dialogó con El Austral, señaló respecto de este reconocimiento que "me parece muy importante, porque el Congreso es el lugar donde están los representantes de distintos sectores de la chilenidad y del mundo nativo, entre ellos del mundo mapuche, que les entregó su voto".

Consultado acerca de las expectativas que guarda por la actuación del entrante gobierno de Gabriel Boric en el ámbito de las artes y la cultura, el poeta cunquino señaló que "yo me he dedicado desde hace mucho tiempo a ser escéptico-optimista. Creo que es difícil que las cosas cambien, y estoy hablando en un sentido transversal, pero siempre hay esperanza. Pero tiene que haber un cambio de mentalidad, de camino asumido por todos los sectores, especialmente por el grupo minoritario pero que ostenta el poder y lo ha ostentado siempre, al que llamo el Chile superficial y enajenado. Y de la gran mayoría, la que denomino el Chile profundo, que junto con los pueblos nativos no hemos sido parte de esa bullada democracia. Creo que ahora puede venir un cambio considerando la juventud del nuevo Presidente y también la disposición que le conocemos. Pero eso requiere también un cambio profundo en el pueblo de Chile. En este inicio de conversación se requiere de una claridad desde el punto de vista de la identidad, del amor por el lugar que nacimos y donde hemos crecido. Y la conversación siempre es fructífera cuando se realiza entre iguales. Y en eso ha estado en deuda la sociedad chilena".

Su mensaje

Respecto de si su ejemplo ha servido para impulsar a jóvenes escritores mapuches, Elicura Chihuailaf señaló que "pienso que sí, de alguna manera soy el iniciador de la parte más reciente de este movimiento de poetas, hombres y mujeres. Para quienes están en este mundo de las artes les diría que sigan adelante con su palabra poética, siempre atentos a esos sueños que son tan importantes para el mundo nativo, pero también atentos a la realidad que señala que todos los pueblos, todas las personas del mundo, sin excepción, provienen de pueblos nativos, en todos sus hermosos colores. Hay que apelar a ese sueño, y creo que lo han estado haciendo, y creo que tendrán una tarea muy importante para este momento del cambio, ojalá muy fructífera, porque aquí debemos impulsar también como creadores la próxima Constitución, que será escrita con palabra poética".

Poesía que salta las fronteras

E-mail Compartir

Elicura Chihuailaf Nahuelpán es escritor, poeta y oralitor bilingüe y posee una obra ampliamente premiada y reconocida, cultivada desde 1977 con su primer poemario "El invierno y su imagen", que se ha mantenido vigente hasta hoy con la publicación de sus últimos libros "La vida es una nube azul" (Memorias, 2016) y su libro "El azul del tiempo que nos sueña", publicado en Barcelona. A lo largo de estas cuatro décadas ha publicado casi una veintena de obras literarias y ha realizado traducciones al mapudungun de importantes obras nacionales. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas, cuanta con más de 30 textos en libros escolares y más de 20 obras musicales enraizadas en su poesía, seis exposiciones plásticas y cinco obras de danza y teatro basadas en sus escritos.

"Cajita musical, recuerdos de la infancia" presenta al documentalista Juan Carlos Gedda

E-mail Compartir

Un nuevo episodio de "Cajita Musical, recuerdos de la infancia" se transmitirá hoy jueves 23 a las 19 horas. El invitado en esta oportunidad será el reconocido fotógrafo y documentalista Juan Carlos Gedda Ortiz, quien evocará momentos significativos de su niñez, la que aconteció en la capital regional de La Araucanía. La transmisión se hará a través del Facebook y del canal de YouTube de la Seremi de las Culturas.

El creador, junto a sus hermanos Manuel y Francisco, de la series de televisión "Al sur del mundo" y "Bajo la cruz del sur", relatará algunas anécdotas que conserva en su memoria y conoceremos también su visión acerca de los niños de hoy. El capítulo concluirá con la interpretación, a cargo de la agrupación Música en mi Jardín, de una hermosa composición que Gedda solía cantarle a sus hijos.

El reconocido fotógrafo, que ha dedicado su vida a registrar la majestuosidad de la naturaleza, subraya que "quiero invitar a mis amigos, a la gente que conozco y a todas y todos a una pequeña aventura creada por Música en mi Jardín, una linda visita que recibí en mi espacio natural que me alegró mucho y me llevó por recuerdos que pensaba olvidados de mi niñez, de la infancia y parte de la crianza de mis hijos y ese mundo mágico que habita en nosotros y que ya con los años tendemos a olvidar. Los dejo a todos invitados, para mí va a ser una sorpresa ya que no he visto el trabajo terminado, quiero verlo, ver esa fantasía que crea la palabra, la imagen y la música".

Los creadores y creadoras que dan vida al espacio virtual "Cajita Musical, recuerdos de la infancia" son Magdalena Contreras, actriz; Juan Carlos Gedda, audiovisualista y naturalista; Nancy San Martín, compositora e intérprete de música intercultural mapuche; Hugo Gallegos, gestor cultural, curador; Osvaldo Salom, actor; Carmen Catalán, investigadora y folclorista; María Teresa Panchillo, poeta; Alfredo Castillo, pintor; Georgina Araneda, maestra de danza y Roberto Traipe, músico y cultor mapuche.