Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Unas 484 mil personas están en riesgo de sufrir bloqueo del pase por no tener la dosis de refuerzo

EN LA REGIÓN. Según la información actualizada del DEIS, el 56,3% de la población objetivo cuenta con la tercera vacuna, que permite potenciar la inmunidad ante nuevas variantes.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

En riesgo de la inhabilitación del Pase de Movilidad a partir del 1 de enero próximo están actualmente cerca de 484 mil habitantes de La Araucanía que se encuentran "rezagados" de recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19.

Según las cifras actualizadas del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, del Minsal, actualmente nuestra Región cuenta con el 56,3% de la población objetivo a vacunar con la dosis de refuerzo ya administrada, lo que se traduce en 499.198.

La población objetivo actual ascendió a 983.931 habitantes, considerando la incorporación paulatina de grupos etarios que inicialmente no estaban contemplados dentro de la población objetivo a inmunizar.

"Queremos reforzar que a partir del 1 de enero, es decir, en dos semanas más, la dosis de refuerzo será obligatoria para la habilitación del Pase de Movilidad, por lo tanto el llamado a todas las personas que aún no se administran esta dosis es a acudir cuanto antes a los centros de vacunación existentes en nuestra Región", expresó la seremi Gloria Rodríguez, quien recordó que la dosis de refuerzo no solo permite tener acceso al Pase de Movilidad, sino que más importante aún es que permite "reforzar" la inmunidad contra el coronavirus, luego de haber transcurrido 6 meses desde la administración de la segunda dosis o monodosis en el caso de CanSino.

Por ello, la inhabilitación automática del pase desde el 1 de enero próximo se hará efectiva para los mayores de 18 años que tras 6 meses de haber completado esquema aún no se administran la tercera vacuna, debiendo ya haberlo realizado, lo que se transforma en una medida de autocuidado y de solidaridad con el resto de la población para lograr la inmunidad de rebaño.

Ómicron

La vacunación con la dosis de refuerzo reviste especial importancia en la actualidad debido al riesgo que plantea globalmente la nueva variante Ómicron.

Teniendo en cuenta las elevadas mutaciones de Ómicron, con potencial de ser más resistentes a la inmunización y más contagiosas, el riesgo de que la variante se transmita en todo el mundo es "alto", según lo afirmado por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Ante estos riesgos, la OMS precisamente ha pedido a sus Estados miembros que tomen determinadas acciones prioritarias, entre ellas "acelerar la vacunación contra la covid-19 lo antes posible, especialmente entre población de riesgo que siga sin vacunar".

También solicita a todos los países que aumenten las medidas de vigilancia, que reporten posibles casos o brotes asociados con la variante, y que los laboratorios incrementen los trabajos de secuenciación necesarios para analizar la estructura del coronavirus.

En nuestro país, el Ministerio de Salud ya ha confirmado 73 casos de variante Ómicron y para hoy se prevé que exista una nueva actualización.

"De los 73 casos, 64 son viajeros identificados a través de estos testeos que hacemos a los pasajeros que ingresan a nuestro país", dijo la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, y agregó que "otros ocho casos tienen un nexo con los viajeros".

En tanto, el último Informe ICovid Chile, elaborado por tres de las más prestigiosas universidades del país, advierte en su documento más reciente que si bien hay una "contracción de la epidemia, observada desde hace tres semanas", esto no debe llevar a la confianza dada la aparición de la variante Ómicron. Por ello -señala el documento- "vacuna de refuerzo y autocuidado siguen siendo la clave".

983.931 años es el rango etario con la mayor cantidad de dosis de refuerzo administradas, llegando a 99.686 inmunizados.

Entregan consejos para evitar la deshidratación

CALOR EXTREMO. Experto de Abbot Nutrición llama a cuidar a los niños.
E-mail Compartir

Producto de las altas temperaturas es fundamental conocer cómo mantener la hidratación, especialmente de los niños.

Estar bien hidratado significa tener suficiente agua en el cuerpo para que todos sus sistemas puedan funcionar de manera óptima. La deshidratación es la condición de tener una cantidad de agua inferior a la ideal. "Si la cantidad de agua que su hijo necesita parece ser mucha, tenga en cuenta que parte del líquido que toma viene envasado dentro de las frutas y verduras que comen. A diferencia de la carne o los alimentos con almidón, los productos tienen un alto contenido de agua, por lo que cuanto más frutas y verduras come una persona, más agua toma durante sus comidas. Normalmente, obtenemos alrededor del 20% del agua que necesitamos de los alimentos que comemos", comenta el doctor Óscar Hincapie, director médico de Abbott Nutrición quien comenta que "es importante prestar atención a sus síntomas y tomar medidas si nota que son inusualmente sedientos, cansados o irritables, respiran más rápido de lo habitual, tienen fiebre o rubor en la cara, y se quejan de que el ejercicio o el juego es más difícil de lo habitual".

Agrega que "los niños (y los adultos) con deshidratación más avanzada pueden marearse o debilitarse, tener estreñimiento, dolor de cabeza o fatiga". El cuerpo también proporciona otros signos, como la orina de color oscuro.

Para ayudar a prevenir la deshidratación cuando realice algún deporte o entrenamiento intenso, anímelo a beber el doble de su cantidad habitual de agua en las dos horas anteriores al juego.