Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ministerio de las Artes abre cursos gratuitos de capacitación a distancia

E-LEARNING. Se impartirán entre el 3 y el 31 de enero de 2022.
E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso a disposición de la ciudadanía una variada oferta de 12 cursos de capacitación a distancia que estarán disponibles en la plataforma educativa del Programa BiblioRedes (https://moodle.biblioredes.gob.cl/) de manera completamente gratuita y sin límites de cupos.

Las matrículas estarán abiertas hasta el 3 de enero de 2022.

El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, subrayó que "invitamos a la comunidad a participar en estos espacios formativos que ofrece el Programa BiblioRedes, a través de su plataforma educativa, que abren las posibilidades de adquirir nuevos conocimientos y herramientas en los más diversos ámbitos".

A partir del 20 de diciembre, cualquier persona residente en Chile o chilenos que vivan en el extranjero podrán ingresar a la plataforma e-learning de BiblioRedes para matricularse en los cursos de su interés. Los cursos comenzarán el 3 de enero y finalizarán el 31 de enero.

los cursos

Los siguientes son los cursos:

* Herramienta de trabajo en equipo (40 horas).

*Gestión de la creatividad y la innovación (42 horas).

*Fortalecimiento de ambientes de trabajo (24 horas).

*Excel intermedio (40 horas).

*Word 2010 (30 horas).

*Introducción a la lengua de señas (30 horas).

*Excel básico 2010 (30 horas).

*Inglés intermedio (24 horas).

*Inglés básico (24 horas).

*Introducción al créole (30 horas).

*Alimentación saludable y huerto urbano (40 horas).

*Atención de usuarios y usuarias con enfoque inclusivo (40 horas).

ENTREVISTA. Diego Vrsalovic Huenumilla, autor de "Los mitos de la historia de Temuco":

"Somos una ciudad de frontera que está llena de vacíos en su pasado"

E-mail Compartir

Ricardo Olave

Han pasado pocos meses desde que Temuco cumpliera 140 años. Una ciudad de fronteras que desde 1969 no cuenta con un historiador oficial que haya preservado para futuras generaciones los hechos, problemas y personajes que han marcado el devenir de la urbe en el formato impreso. Si en el pasado Óscar Arellano, Eduardo Pinto o Hernán Bustos Durán han publicado obras sobre nuestra historia local, este 2021 el profesor de Historia de la Universidad de La Frontera Diego Vrsalovic Huenumilla (1991) se une a la lista al presentar "Los mitos de la historia de Temuco", texto autogestionado publicado por RIL Editores.

"Los Mitos" es la primera de cinco partes que prepara el formado en el Liceo Pablo Neruda, quien en esta versión busca retratar el contexto en el que se funda Temuco en la llamada "Pacificación", los difíciles primeros años, hasta llegar al incendio de enero de 1908, que marcó un punto de inflexión en los ciudadanos de la época. Un libro que apareció en septiembre, fue presentado por el alcalde Roberto Neira y el escritor Pedro Cayuqueo, y este mes reaparece con una nueva reimpresión tras vivir un plausible éxito de ventas.

Su autor reconoce que la tarea de cuidar la memoria colectiva no es fácil, ya que en este largo período hay registros escasos, difusos y desarticulados. Es más, a diferencia de las otras obras, este libro propone un orden cronológico de los hechos, junto con repasar lo que se ha escrito de Temuco. Una misión personal del profesor que escribió pensando en su madre y otros "temuqueños" que quieren conocer más de su ciudad.

Para publicar los cuatro tomos restantes, busca el apoyo de los lectores adquiriendo su copia en las librerías locales o a través de la página web de RIL.

-¿Por qué decide preservar la historia de la ciudad? ¿Qué le motiva?

- Somos una ciudad de frontera que está llena de vacíos en su pasado. Pareciera ser que un día nacimos y luego estamos en el presente. En 140 años hay registros escasos, difusos y desarticulados. Lo que propongo es un relato que pasa revista a lo que se ha escrito sobre nuestro pasado para profundizar en otras versiones. A ello se suma una reconstitución de lo que está contado sobre nuestros primeros días y posteriormente desentrañar cuánto hay de cierto y cuánto hay de mito en una historia confusa que se nos ha transmitido hasta el presente. De hecho, ahí están gran parte de las raíces de los problemas que nos afectan hasta la actualidad.

-Cuando habla de problemas, ¿se refiere a discriminación, falta de memoria?

- Hay una relación quebrada entre historia, memoria e identidad. No tenemos una identidad definida a nivel colectivo porque nuestra memoria colectiva está difusa. El libro se pone como un piso para conversar sobre nuestro pasado común y compartido, con el fin de recomponer esta relación rota que nos va a permitir mirar de mejor manera al futuro desde el diálogo y la conversación. Al mismo tiempo, tenemos otros problemas que se repiten comúnmente como el histórico abandono del Estado en la gran y pequeña obra pública, el problema de la segregación de la vivienda, un transporte público que permita a todas las personas movilizarse de manera cómoda, rápida y eficiente. Y fundamentalmente nuestra relación quebrada con el cerro y el río y con nuestras raíces más profundas del pueblo mapuche. Es decir, tenemos una identidad negada.

-Esta investigación parte como una tesis para finalizar su carrera como profesor de Historia. Hoy, se une a una serie de historiadores que han realizado esta labor. ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Qué destaca?

- Se siente rarísimo ser la primera persona que desde 1969 se ha dedicado a escribir un libro como trabajo de reconstitución de nuestro pasado. En el pasado, existen dos trabajos interesantes, el de Óscar Arellano con el "Álbum Guía del Cincuentenario de Temuco" de 1931, que su valor está más cercano a los hechos y logró conocer algunos protagonistas de aquel entonces. En 1969 con una posterior reedición en los 90, aparece el trabajo del profesor Eduardo Pinto, quien sí interpreta algunos hechos, y debajo de esa interpretación hay omisiones en algunos casos deliberadas sobre ciertos eventos y procesos de nuestro pasado. Otro autor es Hernán Bustos Durán, quien como historiador de la masonería regional, logra sacar adelante un trabajo en el cual si uno le quita las referencias a la masonería, es un libro de historia común y corriente que está nutriendo el trabajo de reconstitución de la historia de Temuco hasta 1960.

-Los Mitos es la primera de cinco partes sobre la historia de Temuco, y que parte con un contexto sobre la fundación hasta el incendio de 1908. ¿Qué mitos se crearon en ese período y se mantienen hasta estos tiempos? ¿Cómo fue el proceso de investigación?

- No se van a encontrar con mitos como el Caleuche, sino que se van a encontrar con los mitos de la historia de la ciudad. Es decir, cuáles han sido las explicaciones que nos hemos dado a nosotros mismos para explicar vacíos sobre nuestro pasado. Por otro lado, también es necesario aclarar que la primera reconstitución sobre otros trabajos que se han escrito sobre la ciudad se da en perspectiva de este trabajo mucho más largo, que está constituido por cinco líneas. Actualmente podemos ver en librerías el primero, que es de 1881 a 1908, pero se abarcará por periodos hasta llegar al 2020. El próximo año va a salir la segunda parte, que es desde 1908 hasta 1931 y en este momento está en proceso de escritura la tercera parte, que es desde 1931 hasta el terremoto de 1960.