Los niños aprenden en el aula de los bosques nativos
INNOVACIÓN. Comprender la importancia de la conservación del bosque nativo en la educación de las nuevas generaciones es el objetivo de esta inédita experiencia educativa piloto del Consulado Alemán en Temuco.
En la localidad de Lanco, Provincia de Valdivia, estudiantes de la Escuela Rural Puquiñe Bajo de Lanco, Escuela Ruka-Klen de la comuna de Lumaco y el Colegio Domitila Pinna Parra de la comuna de Loncoche, fueron recibidos por la empresa agroforestal Río Cruces, el Consulado Alemán en Temuco -encabezado por el cónsul Andreas Schick- y la asesora cultural Rayén Kvyeh, para explorar a través de diferentes actividades la entrega de aprendizajes de la vida del bosque nativo, la biodiversidad y todos los seres vivos que habitan en el ecosistema, con el fin de conocerla y resguardarla tomando en cuenta además la cosmovisión del pueblo mapuche.
"Ha sido un día de aventura con la naturaleza y los árboles", expresó Andreas Schick, cónsul honorario de la República Federal de Alemania en Temuco y profesor de la clase, quien además explicó sobre la importancia de esta iniciativa, señalando que "pudimos conocer este mundo tras una serie de charlas previas que realizamos en las escuelas con la idea de realizar un apoyo al conocimiento de los niños de las comunidades mapuches y no mapuches (...) Esta iniciativa enseña sobre el manejo sustentable del bosque nativo que sin duda trae un bienestar en el ser humano, logrando hacer un aporte sobre la problemática del cambio climático y generar con esto el cuidado de los bosques, es decir, aumentar esta sensibilidad en los niños, porque ellos son las próximas generaciones".
"El bosque autóctono no solo es madera de robles, lingue, laurel, tepa o raulí, sino que es vida, es fauna, hierbas, flores, agua y oxígeno y entregar estos aprendizajes específicos en terreno permite sensibilizar sobre el medio ambiente a través del desarrollo de su relación con la naturaleza, enseñándoles que el resguardo del medioambiente significa, por ejemplo, no botar basura, no destruirlo, sino que conservarlo", resalto el cónsul alemán.
En el bosque
La experiencia se realizó en el Fundo Porvenir, perteneciente a la empresa agroforestal Río Cruces, la que constantemente realiza iniciativas de apoyo a la conservación del bosque nativo con profesionales del área y que en esta oportunidad fue representada por Pamela Palma, jefe de operaciones de la empresa agroforestal Río Cruces, quien explicó que "cuando nos plantearon esta idea de explicarle a los niños sobre la importancia del bosque nativo, dijimos sí inmediatamente, nuestra experiencia siempre ha sido con adultos pero esta vez ha sido fantástico, porque es un deber fortalecer estos conocimientos en los niños. Para hacer un cambio en la cultura necesitamos regenerar el bosque nativo que hoy día está un poco descuidado en Chile, son muchas las hectáreas que hay de bosque degradado y necesitamos que mucha más gente se ocupe de la regeneración, que es lo que estamos haciendo nosotros. Hoy día es importante crear conciencia sobre el uso sostenible y la conservación de estos ecosistemas", sostuvo la profesional.
La gestora cultural y poeta Rayén Kvyeh, señaló que "han sido años de lucha, primero contra la colonización española, y después contra la invasión de las forestales, quienes no han respetado el territorio y menos su conservación, sobre todo del agua, y eso es producto de la plantación de eucaliptus que absorben las napas de agua. La percepción que tuve es que los niños sabían mucho de lo que esto significa, el cuidado de los bosques, el cuidado de la tierra, el cuidado de las napas subterráneas del agua (…) el conocimiento que ellos conservan se debe a la historia de la memoria que se va transmitiendo de generación en generación en las comunidades. Gracias a esto los niños sabían que es necesario cuidar los bosques, nos pudimos percatar de que los estudiantes saben lo que significan los bosques nativos, saben que hay que cuidarlos. Con esta actividad también se fortalece la cosmovisión de la gente de la tierra, que plantar un árbol significa también entregar vida a la mapu, a la tierra".