Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía registra 101 nuevos contagios en las últimas 24 horas

PANDEMIA. De acuerdo al reporte sanitario, en la actualidad hay 463 casos activos y sesenta personas están hospitalizadas por covid-19.
E-mail Compartir

Luego de visitar la zona lacustre para reforzar la idea de "un verano seguro" en La Araucanía, lo que implica no descuidarse y mantener activas las normas sanitarias, la autoridad regional de Salud, Goria Rodríguez, entregó un nuevo reporte covid, el cual da cuenta de la detección de 101 nuevos casos en las últimas 24 horas, 463 contagios activos y 60 pacientes hospitalizados a la fecha producto de la enfermedad.

La pesquisa corresponde al resultado de 2 mil 570 exámenes de PCR analizados. Del total de 101 nuevos contagios detectados, 58 personas presentaban malestares físicos a la hora de someterse al test, otras 24 se declararon asintomáticas y 19 del grupo total aún no han sido notificadas.

Con este nuevo volumen de positivos la Región eleva a 103 mil 636 los casos acumulados desde el 15 de marzo de 2020, de los cuales un 0.5% se mantiene en la etapa activa o contagiante de la infección, esto es, 463 personas cursando la enfermedad.

De acuerdo al informe de la Seremi de Salud Araucanía, en las últimas 24 horas no se reportaron muertes por covid-19, mientras 60 personas figuran hospitalizadas, de las cuales 26 se encuentran en unidades de Paciente Crítico y 15 permanecen conectadas a un ventilador mecánico.

Los datos en comunas

E-mail Compartir

Las comunas que registran alzas importantes de nuevos casos de covid-19 son Temuco, que ayer sumó 43 positivos y presenta ya 197 activos. En orden descendente le siguen las comunas de Padre Las Casas, que adicionó 13 y llega a 48 activos; Angol, que registra 10 casos nuevos y llega a los 40 activos, y Villarrica con otros 6 contagios nuevos y la suma de 16 casos activos. Después de Villarrica, otras comunas con casos activos en dos dígitos son Lonquimay, Victoria, Cholchol, Nueva Imperial y Pucón. La recomendación es al autocuidado, mantener la distancia física en espacios cerrados, cubrir boca y nariz con mascarilla, lavarse las manos frecuentemente y emplear alcohol gel para desinfectar.

Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile: "La calidad y la búsqueda de la excelencia son nuestros principios orientadores"

E-mail Compartir

Definir y observar estándares de calidad que le permitan ser más competitiva tanto a nivel nacional como internacional, es uno de los ejes transversales de la gestión de la Universidad Autónoma de Chile. Este principio se expresa no sólo a través del potencial de sus estudiantes de pre y postgrado, sino también en el despliegue de las capacidades institucionales en investigación y vinculación con el medio en que está inserta.

La búsqueda de la excelencia como base orientadora y la instalación de una cultura de la calidad, tienen para esta casa de estudios una naturaleza multidimensional e integral que le permiten alcanzar elevados estándares de desempeño, cumpliendo sus propósitos fundacionales y respondiendo a las expectativas que de ella tiene la sociedad.

Para asegurar la calidad de sus procesos y resultados, su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) "articula mecanismos y estrategias en todos los ámbitos de la universidad con el fin de monitorear sus resultados e implementar procesos de mejora continua", explica la Vicerrectora de Aseguramiento de la Calidad, Dra. Francisca Gómez Gajardo.

Certificación internacional

"Nuestro SAIC fue el primero en Chile en obtener el año 2019 la certificación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, lo que posteriormente impulsó a otras instituciones de educación superior a avanzar en la misma línea", señala la Vicerrectora.

Y agrega que "nos hemos comprometido en avanzar con la certificación internacional de todos los programas que no son de acreditación obligatoria. Sin ir más lejos, este año la carrera de Ingeniería Civil Industrial obtuvo la certificación del Washington Accord, a través de la Agencia ACREDITA CI. Contamos, además, con un plan de trabajo para avanzar hacia reconocimientos internacionales para las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, Derecho y Administración y Negocios.

Acreditación nacional e

internacional

Otros hitos que han marcado la labor de esta Vicerrectoría durante los últimos años, como resultado de un trabajo comprometido y colaborativo de todas las unidades académicas, estudiantes, docentes, equipos de gestión y alumni, es la re-acreditación institucional con la Comisión Nacional de Acreditación (2019-2024) y la acreditación institucional de la carrera de Odontología por 6 años de la Agency for Quality Assurance (AQAS) con sede en Köln, Alemania.

Las acreditaciones internacionales son un mecanismo de aseguramiento de calidad que nos permite compararnos con estándares reconocidos internacionalmente, y contar con sellos de calidad que den garantía de nuestro cumplimiento. Estos hitos marcan la hoja de ruta que ha definido la universidad hasta el 2026 con el propósito de tener gran parte de nuestros programas acreditados internacionalmente.

Ranking y mejora continua

El aseguramiento de la calidad con un enfoque internacional es, a juicio de la Vicerrectora, un objetivo cada vez más frecuente. Por un lado, valida el cumplimiento de estándares de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior y, por otro, impacta positivamente en la mejora de los procesos y resultados.

Por otro lado, prestigiosos rankings como Times Higher Education, Webometrics y Grupo Universitas, "son valiosos instrumentos de análisis comparativo para las Universidades. Los indicadores y elementos de análisis nos permiten observar nuestro trabajo en relación con el sistema nacional e internacional, visualizar nuestro sitio en la clasificación, interpretar la percepción del entorno sobre nuestro desempeño y, sobre todo, referenciar buenas prácticas en otras instituciones de educación superior".

En esa misma línea, destaca que la posición de la Universidad Autónoma de Chile "se interpreta como el reflejo de nuestro sólido compromiso institucional con la calidad. Por tanto, es importante considerarlos y traducir esos resultados en mejora continua".

Para la Vicerrectora Gómez Gajardo, es clave dar cuenta ante organismos nacionales e internacionales de la efectividad de sus políticas y mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad. Pero también subraya que las acreditaciones y certificaciones no son un fin en sí mismas, sino el resultado natural de una planificación seria y del despliegue ordenado de cada una de las capacidades institucionales.