Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"La comuna de Temuco concentra el 49,4% de la totalidad de los migrantes de La Araucanía"

E-mail Compartir

El Austral

Un listado con cerca de 30 fundaciones de migrantes de toda índole reunió el nuevo director regional de migraciones de La Araucanía, Feda Simic, lo que habla de la coordinación y preocupación que existe en la Región en esta área. "En Temuco y en La Araucanía ocurre algo bastante particular en lo que toca a la solidaridad; cuando alguien requiere de una ayuda o una simple orientación, acá se entrega el apoyo, y eso es lo que a uno le llena de satisfacción en el servicio público, cuando puedes estrechar una mano para ayudar", señala Simic.

Desde octubre que este croata-chileno militante de RN está a la cabeza de Migraciones. Antes, sus esfuerzos se concentraban en la Región de Los Ríos, donde ocupó los cargos de seremi del Trabajo y seremi de Vivienda.

- ¿Cómo surge este cargo en La Araucanía?

- Nosotros tenemos una normativa desde el año 1975, es decir, bastante obsoleta, y este gobierno tomó la decisión de modificarla y mejorarla, y es así que a raíz de ello tenemos la nueva ley de Migración y Extranjería, la Ley 21.325. Nuestra política migratoria como país debe buscar la integración e inclusión de todas aquellas personas que vienen a Chile en busca de una nueva vida por distintos motivos, pero, sin embargo, se debe construir sobre la base de una regla de oro: todos deben entrar a Chile respetando nuestras leyes, lo que nos permitirá mantener una sociedad mejor, donde todos puedan integrarse en plenitud, tener las mismas oportunidades y ser un aporte al desarrollo de nuestro país.

- ¿En qué condiciones encontró las organizaciones de migrantes?

- Tengo un listado con cerca de 30 fundaciones de migrantes de toda índole, y estamos intentando, en la medida que el tiempo nos permita, reunirnos con cada una de ellas para retroalimentarnos, ya que ellas tienen acceso a informaciones que no siempre nos llegan. Porcentualmente tenemos 2.1% de población migrante en La Araucanía. La comuna de Temuco concentra el 49,4% de migrantes y el 50,6% está en las otras 31 comunas de la Región. El total de migrantes formalizados es de 21.266.

-¿Cómo está repartida la migración en cuanto a país de origen en La Araucanía?

- Porcentualmente están primeros los venezolanos, le siguen los haitianos, colombianos, y de ahí los argentinos. Mucha gente no lo sabe, pero anteriormente los argentinos eran los principales migrantes en el país. Y en rango etario, el gran porcentaje (casi un 40%) es la población migrante de entre 30 y 40 años.

- ¿Cuál es su llamado a los migrantes que ingresan a nuestro país en el marco de la nueva ley?

- Estamos proponiendo que las personas, antes incluso de ingresar a Chile, desde su país de origen ingresen a la página chilena de migraciones y allí puedan avanzar en su trámite. El segundo paso es ingresar por pasos habilitados, eso de inmediato le da carácter de migrante formal, y debe sincerar a qué viene a Chile. Una vez realizado aquello, nosotros los invitamos a ingresar a la página www.extranjeria.gob.cl o acercarse a nuestras oficinas si no cuenta con los medios para navegar por la página.

- ¿Qué pasó con el antiguo personal que trabajaba en migración en Cautín?

-Todos ellos tuvieron la oportunidad de quedarse en la Delegación Presidencial Regional o de sumarse a este desafío. Afortunadamente, todos el personal que trabajaba en el exdepartamento de Extranjería quiso acompañarme.

Servicios de APR: será prorrogada aplicación de nueva normativa

POSTERGACIÓN EN AL MENOS 18 MESES. Diputado Álvarez destacó respaldo obtenido en la Cámara.
E-mail Compartir

En al menos 18 meses, luego de terminado el estado de alerta sanitaria, será prorrogada la aplicación del nuevo reglamento del Ministerio de Obras Públicas que regulará el funcionamiento de los servicios de Agua Potable Rural, esto después de años de denuncias de los afectados quienes señalaron que era imposible aplicar nuevas normativas cuando existen entre otros, graves problemas de conectividad y financiamiento de los servicios.

Fue el diputado informante de la Comisión de Recursos Hídricos, Sebastián Álvarez, el primero que alzó la voz a nivel regional y luego en la Cámara de Diputados, donde presentó un proyecto de ley corta para llevar a estas instancias los reparos del 80 % de los más de 300 APR existentes en la Región, que atienden una población cercana a las 400 mil personas, quienes son directamente afectadas por las nuevas regulaciones de la entrada en vigencia de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas, siendo en plena pandemia con todas sus limitaciones, la falta de capacitación de los administradores locales del sistema una de las razones principales para solicitar nuevos plazos.

Problemáticas

"Entre los principales problemas que nos denunciaron en terreno en zonas como la lacustre, están la necesaria regularización de los terrenos donde están las instalaciones de los APR, ordenar sus derechos de agua, reparar numerosas cañerías, verificar problemas de financiamiento, mantención y la casi nula existencia del servicio de Internet, a esto se suma a lo explicado por la Federación Nacional de Agua Potable Rural, donde se teme que se apliquen multas por faltas en el control de calidad, en la nula contratación de técnicos y administrativos y aplicación de futuro tarifado, ya que por años han dilatado la aplicación de las nuevas reglas que los abruman y motivan a dejar todo botado, lo que reviste una gravedad enorme si consideramos que estamos en medio de la sequía más grave en décadas, agravada por el cambio climático. Recordemos que con camiones aljibe anualmente en La Araucanía se abastece a cerca de 70 mil personas a un costo cercano a los 500 millones de pesos" explicó Alvarez.

RESPALDO

La propuesta del legislador de La Araucanía tuvo un respaldo unánime y transversal por parte de los diputados, y por la presentación de indicaciones volvió a las comisiones de Obras publicas y Recursos Hídricos para la definición de su articulado que recoge el sentir de la gente de los sectores rurales de La Públicas.

"

"Recordemos que con camiones aljibe anualmente en La Araucanía se abastece a cerca de 70 mil personas a un costo cercano a los 500 millones de pesos

Sebastián Álvarez,, diputado

Realizan el lanzamiento de la ExpoLoncoche 2022

EN TEMUCO. Evento será entre el 21 y el 27 de febrero.
E-mail Compartir

En la plaza de Armas de la capital regional se centró la actividad de la comuna del copihue, donde cerca de 10 emprendedores y artistas locales realizaron el lanzamiento de la nueva versión de Expo Loncoche.

El alcalde Alexis Pineda junto al gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, realizó una invitación a participar sin miedo en esta Expo, que por primera vez se realizará en el mes de febrero, desde el 21 al 27 de este mismo mes.

"Expo Loncoche ya deja de tener una connotación comunal sino que pasa a ser una de la más importantes en la Región, Expo Loncoche que antes se hacía en marzo, ahora será una semana de eventos en febrero con una tremenda parrilla de artistas, dijo Pineda.

Mientras que el gobernador regional, Luciano Rivas, expresó que "cuando hablamos del desarrollo de Región, hablamos de las 32 comunas y es así como Loncoche lo hace con ExpoLoncoche donde desarrolla todo lo local y regional, además terminaremos este verano con este evento junto al alcalde Alexis Pineda".

El evento tendrá una entrada de $3.000 general, niños y adultos mayores a $2.000.