Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nuevo peak de hospitalizaciones se proyecta para el año 2022

POR ÓMICRON. Según infectóloga del Hospital HHA, el 80% de los pacientes críticos no está vacunado. Ante amenaza de Ómicron la gran apuesta está en mejorar porcentajes de vacunación.
E-mail Compartir

Ómicron está causando estragos en distintos puntos del planeta, existiendo preocupación por lo que pudiera suceder en los próximos meses en nuestro país y en especial en la Región.

En tal sentido, la doctora Carla Concha, infectóloga y referente clínico Covid-19 del Hospital Hernán Henríquez Aravena, es clara en manifestar que las proyecciones para el 2022 de quienes monitorean los indicadores, "evidencian que debiéramos ver un peak de casos y de hospitalizaciones el próximo año, sumado a que será muy probable que la variante Ómicron sea la prevalente así como lo es Delta en este momento", dijo.

Pese a los anterior, la especialista vislumbra que el aumento de casos pudiera no ser tan alto como lo que se está viviendo en países europeos y para ello -señala- "nuestras apuestas están en mejorar nuestros porcentajes de vacunación".

En tal sentido, la infectóloga del Hospital HHA aclara que actualmente el 80% de los pacientes hospitalizados en el principal centro asistencial de la Región "no ha recibido ninguna dosis de vacuna o no ha recibido la dosis de refuerzo, por lo tanto la mayoría se encontraba sin protección al momento de infectarse".

Precisamente por el avance mundial de la variante Ómicron, la preocupación está instalada y no solo por la ocupación de las unidades críticas, "sino también (por la ocupación) de camas en otros servicios de mediana y baja complejidad, debido a que la variante Ómicron, por su cantidad de mutaciones (...) hace que sea mucho más transmisible que la variante Delta y que el virus inicial de Wuhan, pudiendo causar un mayor número de infecciones en situaciones donde la persona pueda exponerse a estar compartiendo sin las medidas de prevención con otras personas que estén o no con síntomas", enfatiza la doctora Concha, quien agrega que a pesar de todo lo anterior el comportamiento que tendrá esta mutación es impredecible. "Nos encontramos en un momento epidemiológico con alta tasa de vacunación con esquema completo y 50% de dosis de refuerzo, escenario distinto al de otros países que están sufriendo un aumento de casos muy importante. Y vemos además que quienes se encuentran más afectados en términos de gravedad siguen siendo los no vacunados y quienes no han recibido la dosis de refuerzo", concluye.

Síntomas muy parecidos a los de resfrío común: adiós a la pérdida de olfato

E-mail Compartir

La doctora Carla Concha corrobora que los síntomas de la variante Ómicron son similares a Delta, "preferentemente dolor de cabeza, dolor de garganta, puede haber estornudos, secreción nasal y sensación de cansancio, parecido a un resfrío, distinto a la variante original con fiebre, tos, pérdida de olfato y gusto", manteniendo eso sí la capacidad de causar neumonías graves. Ante esto el llamado es a cuidarse, mantener las medidas de prevención y en especial dirigirse a los puntos de vacunación quienes no tengan esquemas completos. "Al mismo tiempo, no quedarse solo con el esquema de 2 dosis sino que hacer el refuerzo, eso es urgente; marcará definitivamente una diferencia tanto para la persona como para su grupo familiar", insistió.

Insisten en la prevención ante los efectos del calor

TEMPERATURA. Las personas mayores, embarazadas y menores de un año, son los más propensos a enfermar.
E-mail Compartir

La ola de calor que está afectando a la zona centro-sur del país obliga a tomar acciones para evitar posibles complicaciones.

Ante esta realidad, Nicolás Valdés, epidemiólogo y académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes, señala que la principal recomendación para prevenir eventos en la salud es mantenerse hidratados. Al mismo tiempo, precisa que es muy importante cuidarse de la radiación ultravioleta. "Con las altas temperaturas es común tener más piel expuesta a este tipo de energía que puede ser muy dañina puesto que rompe el ADN y puede generar cáncer de piel", señala el especialista.

Por otro lado, diversos estudios a nivel mundial muestran que el potencial climático genera un aumento en la mortalidad poblacional. "Se ha evidenciado un incremento en atenciones hospitalarias por deshidratación, falla renal, apendicitis, infartos agudos al miocardio, salud mental e incluso con descompensaciones por diabetes", indica Valdés.

Los pronósticos muestran que las altas temperaturas se mantendrán durante este verano, es por esto que se debe tener especial preocupación por las personas mayores, niños y embarazadas, que son los más propensos a sufrir complicaciones.