Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mesa de Prevención de Incendios Forestales construirá 330 kilómetros de cortafuegos

EN LA ARAUCANÍA. La grave contingencia de los últimos días reafirmó la necesidad de avanzar en las diferentes líneas de acción que impulsan 65 actores públicos y privados de la Región para reducir ocurrencia, determinar causas y definir mejores medidas preventivas.
E-mail Compartir

Construir 330 kilómetros de cortafuegos, que equivalen a la distancia entre Temuco y Puerto Montt, es una de las metas más ambiciosas que se ha planteado para este año la Mesa de Prevención de Incendios Forestales en Araucanía que integran 65 a actores públicos y privados, involucrados en la prevención y gestión en este tipo de emergencias en la Región.

Este equipo multidisciplinario creado en el 2014 con foco en la prevención, también aspira a lograr determinar la causa de al menos el 10% de los incendios forestales a nivel regional, capacitar en silvicultura preventiva a los propietarios rurales, y mejorar la protección de infraestructura crítica y centros poblados frente a eventuales incendios.

"Si bien en las últimas semanas hemos estado enfocados en coordinar esfuerzos de nuestras empresas forestales socias con Conaf , Onemi y diferentes instituciones para combatir los graves incendios que se han registrados en la Región, muchos de ellos de origen intencional, no perdemos de vista que el foco de este grupo de trabajo es a mediano y largo plazo para reducir esta ocurrencia, determinar causas y definir mejores medidas preventivas", afirma Marcelo Bonnefoy, gerente regional de Corma, quien agrega que "la Mesa ha servido para hacer diagnósticos técnicos y consensuar políticas de prevención que apunten a reducir la ocurrencia y cada uno desde su área de trabajo se dedica a implementar las medidas necesarias".

De acuerdo con lo señalado por Bonnefoy, "como ejemplo están la vigilancia online de las quemas controladas, y la limpieza de vegetación en los costados de la Ruta 5 Sur, medidas a las cuales se sumó recientemente una propuesta de ordenanza municipal que comprometa a los municipios y vecinos a mantener libres de vegetación las zonas de interfaz, y que en Temuco se aplicará íntegramente", comenta Bonnefoy.

visor de quemas

Uno de los logros más importantes de la Mesa ha sido la implementación del visor de quemas, un mapa interactivo que a tiempo real permite a los integrantes revisar la información de quemas agrícolas o forestales, sus autorizaciones y delimitaciones, herramienta que ha sido muy valiosa para prevenir accidentes por falta de visibilidad, plantea la autopista Ruta de la Araucanía, empresa concesionaria del tramo Collipulli - Gorbea, y que también es parte de este grupo de trabajo.

"Para nosotros ha sido muy importante ser parte de este proyecto, porque nos ha permitido disminuir considerablemente los cortes de ruta durante el periodo de quemas, gracias a que accedemos al visualizador en línea y así nuestra central de emergencias sabe qué quemas están autorizadas y cuáles no. También podemos programarnos para patrullar las zonas o hacer denuncias cuando detectamos quemas ilegales", señala Felipe de la Maza, gerente de explotaciones de Rutas de La Araucanía.

La información de este visor además incluye todas las redes eléctricas de la Región, datos que entrega y actualiza constantemente la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Su director regional, Daniel Pincheira, comenta que esta herramienta es única en Chile y ha permitido disminuir los riesgos de incendios.

"Es una herramienta muy potente que hoy sirve para todos y que debería replicarse en otras regiones. Las compañías eléctricas pueden acceder a esta información y van así mapeando las quemas para ir a reforzar los trabajos de mantención. Solo en la Araucanía tenemos 32 mil kilómetros de líneas eléctricas y año a año actualizamos esa información, para que todos los integrantes de la mesa puedan acceder", explica el representante de la SEC.

Ruta Maquehue-Zanja: vecinos denuncian que falta de bermas y de seguridad han producido accidentes

PADRE LAS CASAS. Dirigentes se reunieron con la consejera regional Ana María Soto para buscar soluciones.
E-mail Compartir

Molestos se encuentran los vecinos de numerosas comunidades mapuches aledañas a la ruta Maquehue-Zanja, en Padre Las Casas, quienes denuncian que la falta de bermas y señalización vial sería la causa de reiterados accidentes de tránsito ocurridos en esa vía, que ha experimentado un notorio aumento en el flujo vehicular en el último tiempo.

Luego de que este jueves, a la altura del kilómetro 23 colisionaran violentamente un microbús y un camión que transportaba grandes rocas, dejando como saldo ocho personas lesionadas de diversa consideración, los habitantes de las comunidades Huetellancavil, Juana Viuda de Cuminao, Paillanao, Calcumil y Laurel Huacho, entre otras, se reunieron en una sede social ubicada en las cercanías del lugar del accidente con la consejera regional Ana María Soto, para solicitarle gestiones ante las autoridades para aumentar la seguridad en la vía.

Ceferino Hueche, dirigente de la comunidad Huetellancavil, manifestó que uno de los principales problemas es que la berma existe pero que paulatinamente y producto de la falta de mantención, ha sido totalmente invadida por arbustos, matorrales e incluso árboles, al punto de que los peatones deben transitar exclusivamente por la calzada, exponiéndose a ser embestidos por los vehículos que transitan a alta velocidad.

La core Ana María Soto llamó a las autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas y Vialidad a atender la inquietud de los vecinos que conforman las cerca de 600 familias que habitan en las comunidades mapuches del sector, "y que se tomen medidas para limpiar las bermas y volverlas a dejar operativas, como también otras medidas para evitar la ocurrencia de estos accidentes, como la instalación de reductores de velocidad".

Victoria Urrutia, vecina del sector , señaló que "este camino se ha convertido en un verdadero baipás para quienes viajan a la costa y por eso necesitamos que las bermas sean acondicionadas".

¿Quiénes "arman" esta Mesa?

E-mail Compartir

Las 65 instituciones que conforman esta instancia se han organizado en siete comisiones de trabajo que este año priorizaron la construcción de cortafuegos, prevención focalizada y determinación de causas de los incendios, detalla Julio Figueroa, director regional de Conaf, organismo que lidera la agrupación. Entre los integrantes de la Mesa de Prevención de Incendios Forestales de la Araucanía están Conaf, Minvu, Vialidad, MOP, SEC, Servicio de Salud, FFCC, Corma, UFRO, Universidad Autónoma, Ruta de La Araucanía, Transelec, Rosen, Tranchile y CGE, entre otros.