Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Clínica Kinésica de la Universidad Santo Tomás Temuco apoya la rehabilitación de pacientes afectados por el coronavirus

Atención a distancia y presencial permite destacar el rol de la kinesiología en el proceso complejo del restablecimiento de la salud de las personas afectadas por COVID-19.
E-mail Compartir

Durante la pandemia del coronavirus, los kinesiólogos han desempeñado un rol fundamental en los procedimientos relacionados con la función respiratoria de los pacientes contagiados más afectados que llegan a las unidades de paciente crítico y posteriormente en la rehabilitación ante las secuelas en la función respiratoria y músculo-esquelética luego de una dura batalla.

Su labor dentro de los equipos multidisciplinarios de salud, permite identificar la escalada de soporte respiratorio desde el requerimiento de oxigenoterapia, ventilación no invasiva, hasta llegar a la ventilación invasiva. Un rol que Nicole Thuillier, directora de la carrera de Kinesiología de Universidad Santo Tomás en Temuco, valora como una pieza clave.

"Tuvimos la posibilidad de mostrarnos como profesionales indispensables en el área de paciente crítico; atendiendo pacientes que requieren ventilación mecánica, pero también posterior a la ventilación, en cuidados intermedios, saliendo de la respiración asistida, en sala común y continuar con toda la rehabilitación posterior al alta", declara la profesional.

Rehabilitación

La pandemia relevó la importancia de la kinesiología en la atención que acompaña todo el proceso de vida, pero también el proceso de recuperación de la salud desde el diagnóstico, posterior al alta hospitalaria y el seguimiento en la rehabilitación para la reincorporación a las actividades diarias.

"Ahí entramos como kinesiólogos en el área respiratoria, función musculo-esquelética, pero también tenemos que ver con restablecer el movimiento desde el área neuromotor, desde el sistema nervioso central, que envía el impulso al músculo. Para que el cuerpo humano funcione, necesitamos un sistema nervioso en buenas condiciones y un sistema musculo-esquelético en buenas condiciones", complementa Thuillier.

En esta misma línea, la posterior rehabilitación de los pacientes con secuelas por COVID-19 es fundamental, ya que el daño pulmonar presente en algunos pacientes lleva a una disminución de la función respiratoria, sumado a la pérdida de masa muscular producto de la pérdida de movimiento parcial o total, traduciéndose en que los tiempos de recuperación total sean mucho mayores y puedan exponer a la población de más riesgo a nuevas patologías respiratorias.

Clínica Kinésica UST

La Universidad Santo Tomás en Temuco cuenta con una Clínica Kinésica, instancia asistencial comunitaria, donde estudiantes, supervisados por docentes de la carrera, realizan evaluaciones y tratamientos a la población local, y que no estuvo exenta de adaptaciones al contexto sanitario actual para continuar con su atención, con atención a distancia y un enfoque especial en pacientes con secuelas del COVID-19.

"Cuando nos atrevimos a incursionar en la teleasistencia, logramos establecer un trabajo maravilloso, los estudiantes creían que la falta de contacto con el paciente sería un problema, pero descubrieron el beneficio de la posibilidad de atender pacientes post covid a través de la pantalla, dando indicaciones, y después, en la medida en que se daban las condiciones de seguridad, pudimos hacer atención presencial con los estudiantes, quienes pudieron interaccionar con los pacientes", agrega la académica.

Las sesiones a distancia y las visitas domiciliarias, permitieron una extensión del tiempo de atención entre usuarios, con una atención más personalizada, con mayor dedicación y dinámica, considerando las condiciones del paciente, adaptando los ejercicios a su domicilio e integrando a su familia.

De esta forma, la Universidad Santo Tomás aborda el rol del kinesiólogo como un experto en movimiento, más allá de lo visible, involucrando el sistema respiratorio, cardiovascular, entre otros. Considerando que, la kinesiología involucra más que solo músculos, y son estos profesionales de la salud quienes buscan restablecer su correcta función.

"Como profesión dimos un vuelco grande, salimos del deporte, que fue un tiempo nuestro fuerte, luego vino el del área respiratoria con la implementación de Sala de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), y la Sala de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) en la atención primaria, y hoy día creo que aspiramos a la atención de un más allá de sistemas en particular, apuntando a toda su estructura. Porque somos profesionales de la salud que logran ver al paciente de forma integral", finaliza la profesional de la Universidad Santo Tomás.