Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ufro inició marcha blanca de turbina eólica en el Campo Experimental Maquehue

PROYECTO. Se trata de una iniciativa que data de 2018 y que ha ido incorporando el uso de nuevas y mejores tecnologías, volviéndola cada vez más funcional y moderna, de acuerdo a las necesidades del territorio.
E-mail Compartir

En concordancia con la tendencia mundial de la utilización de energías renovables, se realizó el izaje de una turbina eólica en el Campo Experimental Maquehue de la Universidad de La Frontera, a cargo de un equipo multidisciplinario encabezado por el doctor Renato Hunter y codirigido por el doctor Boris Pavez, y que forma parte de un proyecto Fondef sobre "Optimización de curva de potencia de turbinas eólicas de baja potencia basado en un sistema mecatrónico de control de Pitch".

Esta iniciativa, que data de 2018, ha ido incorporando el uso de nuevas y mejores tecnologías, volviéndola cada vez más funcional y moderna según las necesidades del territorio.

De acuerdo a lo señalado por el doctor Hunter, "estamos en la tercera fase del proyecto de desarrollo de energías renovables. Hemos agregado mayor tecnología a nuestro desarrollo tecnológico, el que comenzó con el diseño de la geometría de las palas de esta turbina eólica. Se trata de una turbina de 20 kilowatts de potencia nominal, con una capacidad de rotación de 110 RPM para la producción de energía y tiene una característica principal, que es la mayor generación de energía a bajas velocidades de viento", destacó.

Con el izaje de esta turbina, el equipo de investigadores del área de mecánica y eléctrica probará un nuevo sistema de control de paso de pala, el que permitirá ampliar el rango de trabajo o de operación de la turbina eólica desde los 10 hasta los 25 m/s de velocidad, lo que se traduce en la generación de más energía, aportando así al desarrollo de una mayor eficiencia entre los diferentes modelos de turbinas -con especificaciones técnicas similares- que hoy están siendo comercializadas en el mercado.

Energía verde

El ingeniero civil eléctrico Felipe Alarcón, parte del equipo de investigación, señaló que la puesta en marcha de este proyecto ha sido todo un desafío, el que concluye luego de cinco años de arduo trabajo. "Esperamos que este abastecimiento de energías verdes sea un aporte tanto para la Ufro como para el Campo Experimental Maquehue. Esta instalación no solo es eólica, sino que también es fotovoltaica, ya que estamos totalmente aislados de la red eléctrica, funcionando de manera completamente autónoma, aportando energía totalmente verde, ecológica y sustentable", destacó.

Por su parte, el ingeniero Jorge Leiva, también parte del equipo de investigadores y a cargo del diseño y fabricación de los componentes mecánicos de la turbina, relevó la iniciativa, señalando que a un nivel personal "es muy lindo poder desarrollar proyectos que ayuden a solucionar la problemática energética utilizando energías limpias, en este caso, energía eólica. Entrega una satisfacción muy grande por el aporte que se está realizando al ambiente y a la producción y generación de energía", indicó. Cabe señalar que la inauguración oficial de la Turbina Eólica se realizará el próximo 16 de marzo en dependencias del Campo Experimental Maquehue.

Contribución para mejorar calidad de vida de comunidades rurales

E-mail Compartir

De acuerdo a las normativas establecidas para nuestro país, dentro de los próximos años las termoeléctricas con funcionamiento en base a carbón quedarán obsoletas, incrementando el mayor uso de energías renovables. Al mediano y largo plazo, este tipo de iniciativas contribuirán a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales principalmente, donde no existe tendido eléctrico, ya que la instalación de una turbina de estas características puede alimentar, fácilmente, 10 casas, proporcionándoles la energía necesaria para la utilización de sus equipos domésticos, entre otras cosas.

Impulsan innovador estudio sobre la detección precoz del cáncer gástrico

EN VILLARRICA. Se tomarán cerca de 500 muestras de pacientes entre 35 y 75 años.
E-mail Compartir

Hasta el Hospital de Villarrica arribó una comisión compuesta por dos expertos, quienes se encuentran ejecutando un innovador proyecto de prueba de nueva tecnología en detección precoz de cáncer gástrico. Los profesionales se desempeñan en un módulo de trabajo dentro del recinto del hospital local, desde hace ya algunas semanas, y consideran aproximadamente tres meses de ejecución en el territorio lacustre.

Dicho equipo se compone por el médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y responsable a nivel nacional de este programa, Alejandro Corvalán; del investigador y jefe de los estudios clínicos del proyecto, el letonio, Marcis Leja; del gastroenterólogo y especialista del hospital local, Luis Copelli; la enfermera, Marianela Jelvez; y una TENS de apoyo.

Este proyecto consiste, específicamente, en la toma de cerca de 500 muestras en pacientes sanos entre los 35 y 75 años, para medir cómo el nivel de partículas del aire que expiran pudiese arrojar indicios de alguna enfermedad, en este caso, las partículas asociadas al cáncer gástrico.

Según lo ratificado por el profesional, "el cáncer gástrico en Chile es la principal causa de muerte en la población adulta, lo que se ha extendido por lo menos durante los últimos 25 años, y cuyas principales causas de desarrollo responden a conductas o hábitos como la mala alimentación, estilos de vida poco saludables y la presencia de la Helicobácter pylori, entre otros hábitos", agregó Corvalán.

La tecnología creada de manera conjunta entre investigadores alemanes e israelitas, está siendo probada en distintas partes del mundo. Villarrica es una de las comunas elegidas y luego el equipo se trasladará a otras comunas de La Araucanía.

Lanzan Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030

MINSAL. Está estructurado en base a 6 líneas estratégicas y 13 objetivos.
E-mail Compartir

La prevención de enfermedades bucales, el desarrollo de especialistas en el área y la provisión de servicios odontológicos, entre otras, son algunas de las líneas estratégicas que contempla el Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030, lanzado recientemente desde el Minsal.

"Este plan tiene como objetivo primordial mejorar el estado de salud bucal de la población, a lo largo del curso de su vida, con un enfoque en equidad en salud. Esto considerando algo que hemos dicho muchas veces: la salud es un derecho y un tema de Estado, en el cual debe haber una continuidad en el tiempo", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

El Plan Nacional 2021-2030 se estructura en 6 líneas estratégicas y 13 objetivos, con iniciativas e indicadores de responsabilidad del nivel central y regional.