Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Presidente de los cores pide a la Convención "reflexionar" la desmantelación de los Gore

EMPLAZAMIENTO. Luego que surgiera una propuesta de cambiar la estructura actual por la del "asambleísmo", el core Marcelo Carrasco criticó idea y enumeró prioridades para descentralizar.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"Los cambios hay que hacerlos donde las cosas no funcionan y potenciar aquellas instituciones que ejercen bien su rol", con estas palabras el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile (Ancore), Marcelo Carrasco, hizo un llamado a la reflexión a los convencionales, enfatizando que el rol de la Convención Constituyente "no es desmantelar el Estado y su administración".

Haciéndose eco de sus asociados, el consejero Carrasco manifestó que existe preocupación en el gremio, más aún cuando todavía no han sido recibidos por la Convención Constitucional, pese a que lo vienen pidiendo desde la primera mesa directiva.

"Hoy desde las regiones", expresó el dirigente, "les solicitamos a los convencionales cordura y una mirada de Estado. Como Asociación Nacional de Consejeros Regionales siempre hemos estado abiertos al diálogo y a la discusión, con altura de miras, nuestra invitación es a generar un diálogo constructivo por el bien de Chile y los chilenos".

Proponen eliminar a los cores

Según Carrasco existe coincidencia en que lo que se necesita, desde el punto de vista del proceso constituyente, "es fortalecer los actuales procesos de descentralización que el país ha iniciado con la elección popular de sus autoridades regionales, y no comenzar todo desde cero".

Cuando el consejero habla de la posibilidad de comenzar de cero, se refiere a una propuesta que nació en la Convención y que apunta a cambiar la actual estructura de los Gobiernos Regionales por el modelo del asambleísmo que han impulsado países vecinos, iniciativa que de prosperar significaría la eliminación del cargo de consejero regional.

"Comenzar todo desde cero e implementar modelos fracasados de otras regiones del mundo, no es el mejor ejemplo, y no ha sido una buena receta para ningún gobierno de América Latina y el mundo. Los cambios deben ser profundos, pero por ningún motivo desmantelar el Estado. Si la Convención Constitucional disuelve los consejos regionales atenta contra la democracia regional", reafirmó Carrasco.

Defendiendo la estructura y el camino recorrido para construir los Gobiernos Regionales, Carrasco recordó que "son la institucionalidad más joven de la administración del Estado y que su perfeccionamiento ha sido una lucha de años", siendo el norte perfeccionar lo que existe en función "de un gobierno en la región que resuelva los problemas".

Propuesta

Carrasco informó que en medio de la deliberación de las normas constitucionales, proceso que parte la segunda quincena de febrero, como Ancore hicieron llegar una propuesta que catalogó de "seria y coherente".

Por lo mismo, emplazó al órgano constituyente para iniciar un trabajo con los consejeros y las regiones. "Necesitamos presentar y trabajar en su conjunto, porque nuestra mirada busca fortalecer la descentralización política, administrativa y fiscal-económica; además de fortalecer las capacidades locales y regionales, así como la participación ciudadana y el control democrático".

Respecto de la participación y el control democrático, Carrasco planteó que es partidario de instalar un mecanismo que cautele el cumplimiento del cargo.

Proponen consejo técnico y asamblea

E-mail Compartir

La iniciativa 118-3 busca regular el Gobierno Regional, las competencias de las regiones autónomas y el rol de una nueva institucionalidad denominada Asamblea Social Regional. La iniciativa indica que habrá "un Consejo Técnico Administrativo designado por el gobernador regional, previo acuerdo de la Asamblea Legislativa Regional", siendo el propósito: "dotar de las capacidades técnicas al Gobierno Regional para el cumplimiento de sus funciones", de modo que "no se utilice como un espacio de cuoteo político", debiendo "responder políticamente ante la asamblea".

Enama valora que una mujer indígena sea parte del gabinete

NOMBRAMIENTO. Alcamán dijo que su liderazgo y conocimiento son valiosos.
E-mail Compartir

La nueva subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, quien es una reconocida dirigenta de Padre Las Casas que trabajó por 15 años en casas particulares, fue una de las sorpresas que más llamó la atención tras los nombramientos de las subsecretarías, debido a la señal política que representa su trayectoria y arribo al próximo Gobierno del Presidente electo.

Las primeras 24 horas ha recibido múltiples felicitaciones, de manera personal y por las redes sociales, tanto del ámbito político como gremial. En la Región, la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama) también se plegó a los aplausos y valoró positivamente su nombramiento.

Así lo expresó el presidente de Enama, Hugo Alcamán. "Felicitamos a la lamngen (hermana) Luz Vidal Huiriqueo por su nombramiento como subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género. Creemos que es un reconocimiento a su positivo liderazgo, en su condición de mujer indígena, trabajadora y emprendedora".

A juicio de Alcamán, dichos atributos "le permitirán atender, con conocimiento y empatía, las urgencias de las mujeres discriminadas por ser indígenas, madres jefas de hogares vulnerables y trabajadoras en empleos precarios que la sociedad aún no respeta ni valora. Le deseamos éxito en su importante tarea de dignificación de la mujer en los estratos más humildes de la sociedad chilena, donde aún, el maltrato, la precariedad laboral y falta de reconocimientos se mantienen".

Un total de 78 son las IPN que se discutirán

CONVENCIÓN. Más de 980 mil personas participaron del proceso.
E-mail Compartir

Concluyó una de las primeras etapas de participación ciudadana de la Convención Constitucional y, finalmente, serán 78 las Iniciativas Populares de Norma (IPN) que pasarán directamente a las comisiones temáticas del órgano para ser debatidas, tras alcanzar cada una las 15 mil firmas requeridas.

Más de 980 mil personas respaldaron alguna de las 2.496 iniciativas disponibles en la plataforma de participación popular, mientras que las firmas registradas alcanzaron las 2.809.751 en poco más de dos meses. De esta cifra, 415.693 apoyos se registraron durante las últimas 24 horas previas al término del plazo.