Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Avanza establecimiento de Corporación Binacional para Corredor de Comercio La Araucanía - Neuquén

ACERCAMIENTO. A fines de 2021 se desarrolló de forma online el encuentro binacional Enian, donde se reunieron representantes público-privados.
E-mail Compartir

El tema del corredor bioceánico lleva más de treinta años circulando como idea en los dos lados de la cordillera, como un anhelo integracionista entre dos territorios hermanos, como lo son La Araucanía y Neuquén, que están tan cerca, y tan lejos a la vez. En el marco del creciente dinamismo existente en la cuenca del Pacífico y vinculado a la necesidad de establecer conexiones efectivas entre el Conosur americano y los países del Asia Pacífico, ha tomado fuerza nuevamente el concepto del "corredor bioceánico".

Integración

"El concepto de corredores bioceánicos fue incorporado en la nomenclatura oficial desde el inicio de la temática de integración regional, pero en la actualidad se está sustituyendo por el de corredores de comercio, que se ajusta mejor a lo que representan desde el punto de vista de la integración", señaló el seremi de Hacienda Patrick Dungan.

La fundamentación de esta integración es unir de manera expedita el flujo de carga y a más de cinco millones de personas, tanto de Chile como de Argentina, y que residen o trabajan aledañas a esta ruta de conectividad, cimentando la integración comercial transfronteriza.

Este proyecto está basado en la unión terrestre de la ciudad puerto de Bahía Blanca, en Argentina, atravesando la Provincia de Neuquén, pasando por el paso priorizado y corazón de esta ruta, el control fronterizo de Pino Hachado, ingresando a la Región de La Araucanía y con posterior conexión con los puertos de la octava región y otro eje hacia el sur del país.

OPORTUNIDAD

El seremi de Hacienda, Patrick Dungan, explicó que "la ventaja de este eje de conectividad está basada en lo siguiente: a ambos territorios les favorecen la accesibilidad a los mercados, cualquier área de impacto regional como ciudad, comunas, industrias y localidades aledañas al corredor se ven beneficiadas por el comercio y servicios que se produce por la conectividad. La Araucanía se debe convertir en el canalizador de las exportaciones de la Provincia de Neuquén hacia Asia Pacífico y aportar con logística y servicios en el crecimiento del recurso petrolífero de Vaca Muerta, la reserva más grande de Latinoamérica, y que necesita del corredor para recibir los insumos necesarios para la explotación".

Desde el punto de vista del turismo, se debe trabajar como macrozona para potenciar al territorio binacional, atraer los visitantes nacionales y extranjeros y ofrecer los destinos de ambos territorios como complemento a la experiencia. "Es decir, que el visitante del Mercosur considere la continuación de su viaje al sur argentino, la visita a la oferta turística de La Araucanía y viceversa. Esto potencia la oferta turística agregando valor ya que el destino se duplica en experiencias y tamaño. Con este fin, se debe trabajar con encadenamiento productivo binacional", explico la autoridad de Hacienda, Patrick Dungan.

ENCUENTRO

Para poder avanzar, y posterior al Encuentro Internacional Enian 2021 llevado a cabo el mes de diciembre pasado, se está estableciendo una Corporación Binacional para el Desarrollo y Promoción del Corredor de Comercio La Araucanía - Neuquén. Lo anterior está enmarcado en la ley como un ente autárquico y de carácter mixto público - privado. Esta acción tiene por finalidad dar lineamientos y acciones a través de una planificación estratégica, al establecimiento de un trabajo colaborativo tendiente a consolidar esta ruta de conectividad, detectar las necesidades para mejorar la ruta, que ya existe, y potenciar el corredor para que sea un activador del comercio, turismo y contribuir a la integración social y cultural entre las comunidades de los dos países.

Diputado Rathgeb llama a la ciudadanía a completar esquema de vacunación

SALUD. Lamentó retrocesos en Plan Paso a Paso.
E-mail Compartir

Conforme avanzan los días, la Región sigue con altos indicadores de positividad por coronavirus, lo que se ve reflejado en que todas las comunas han retrocedido dentro del Plan "Paso a Paso".

El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, nuevamente llamó a la ciudadanía a tomar las medidas del caso y sobre todo el autocuidado, para no seguir con las altas cifras que se han registrado.

El congresista comentó que hoy más que nunca es el momento de seguir usando las mascarillas, a pesar de la incomodidad que puedan generar por las altas temperaturas, respetar los aforos permitidos en espacios abiertos y cerrados, junto con el distanciamiento físico frecuente y el lavado constante de manos.

Rathgeb también llamó a quienes no han completado su esquema de vacunación a realizar esto a la brevedad, considerando que existe una alta cifra de contagios y que precisamente el estar con las dosis correspondientes ayuda a que los síntomas sean leves y el riesgo de hospitalización o ser trasladado a un recinto hospitalario se reduzca.

Llamado

"Por favor, por usted y por todas las familias de La Araucanía, cuidémonos entre todos y así no nos expongamos al covid. Estamos en un momento de muchos casos y ahora más que nunca se deben extremar las medidas, considerando que hay mucha positividad y en la medida en que siga el aumento, iremos bajando en el Plan Paso a Paso, donde lamentablemente en la Región están casi todas las comunas en fase 3. Ahora bien, si usted no se ha vacunado o completado su esquema, hágalo porque quienes tienen sus dosis, no tienen efectos tan nocivos cuando tienen la enfermedad", comentó el diputado traiguenino.