Sequía en el lago Caburgua: estudio apunta a disminución de lluvias desde el año 2010
ANÁLISIS CIENTÍFICO. Investigación de la Universidad de Chile concluye que la baja de agua se debe a la reducción de precipitaciones producto del cambio climático.
Un estudio realizado por la Universidad de Chile concluyó que la disminución de las precipitaciones, que se ha acrecentado rápidamente desde el año 2010 hasta la fecha, es la principal causa de la dramática baja en el nivel del agua en el lago Caburgua, en la comuna de Pucón.
Según el estudio encargado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el lago Caburgua presentó siempre fluctuaciones de nivel de agua en relación a la cantidad de lluvia, disminuyendo en los años más secos y aumentando en aquellos con más lluvias.
Pues bien, según el estudio, desde el año 2010 hasta la fecha, en el contexto de la baja sostenida de las lluvias por los efectos del calentamiento global, la superficie del lago ha disminuido progresivamente y sin recuperación.
Reducción de lluvias
Es decir, las lluvias, que cada año siguen siendo insuficientes para llegar a "lo normal" de hace 20 o 30 años y han provocado que cada año no se alcance a recuperar el agua que se va perdiendo por escurrimiento natural o evaporación.
"El estudio señala que la disminución de la precipitación media anual del sector, desde el año 2006 a la fecha, supera el 20%. Y se simulan ciertos escenarios concluyéndose que con un aumento de un 5% de precipitaciones, desde el año 2010, sería suficiente para estabilizar el nivel del lago", explica María Isadora Da Silva-Horta, directora regional (s) de la Dirección General de Aguas del MOP.
"El estudio descarta otras hipótesis que habían sido mencionadas públicamente, descartándose, por ejemplo, la relación entre el descenso del nivel del lago y la ocurrencia de un sismo mayor. En otro sentido, el estudio agrega que la defensa ribereña construida en el río Trafampulli no ha tenido un rol significativo en el descenso del lago", complementa Da Silva-Horta.
Trafampulli y sismos
El estudio de la Universidad de Chile dice que las mediciones y los análisis que se tienen hasta el momento no permiten concluir si la interrupción de flujos desde el río Trafampulli hacia el lago Caburgua, por la construcción de un "dique", ha tenido un rol significativo o no en el descenso de las aguas del lago.
"Se descartan otras hipótesis que habían sido mencionadas públicamente, como por ejemplo, la relación entre el descenso del nivel del lago y la ocurrencia de un sismo", concluye la directora regional (s) de la DGA del MOP.