Rol de las forestales
Con fecha 11 de enero de 2022 se publica una interesante entrevista al director ejecutivo de Tequia, don Iván Vega, donde pronostica que "en 50 años más podemos tener una zona desértica hasta Puerto Montt y es muy posible que a la velocidad que vamos, Chile entero se transforme en desierto tipo Copiapó", a causa "del cambio climático". Donde, frente a la consulta sobre el rol de las forestales, señala: "Las forestales hacen la transformación del dióxido de carbono en oxígeno con su fotosíntesis, por lo tanto, uno no puede demonizar una forestal".
Es razonable proteger a las forestales, porque generan mucho dinero, ingreso de divisas al país, trabajo para los contratistas, impuestos para las arcas fiscales en Santiago y aportes varios vía donaciones y otros financiamientos.
Razones ciertas, que priman sin duda sobre los efectos negativos de las forestales en los territorios cubiertos por pinos y eucaliptus, donde además del "consumo de agua" que señala el entrevistado, dichas plantaciones eliminan la flora, la fauna y toda vegetación de bosque nativo y cada 12 o 15 años, se destruyen los caminos por el paso de camiones de alto tonelaje, transforman miles de hectáreas de tierra en basural de ramas y, en el intertanto se incrementa la migración de los campesinos, los municipios se esfuerzan para hacer llegar agua a los habitantes de la ruralidad y se acrecienta el descontento de los descendientes del pueblo originario de la "macrozona sur".
Benedicto Hueichán Leufumán
Equilibrio entre innovación y regulación
Una Ley Fintech que promueva la innovación financiera y la competencia es algo deseado hace años por la industria. Bien sabemos, que se necesita un equilibrio entre regulación e innovación para que los emprendimientos ligados a servicios financieros tecnológicos puedan despegar y convertir a Chile en el polo que podría ser en la materia.
Hace algunos meses celebramos cuando el Gobierno presentó un proyecto que venía a establecer reglas del juego frente a la irrupción de la tecnología en los servicios financieros. Ojalá no tengamos que esperar 10 años más para tener al fin una ley que establezca certidumbre jurídica y reglas claras, que nos permita competir sin el temor a encontrarnos con cortapisas que puedan frenar nuestro desarrollo y nos otorgue un sello que dé seguridad para los inversionistas, para los clientes y para el mercado en general.
Las generaciones millennial y Z poseen expectativas y anhelos muy diferentes en cuanto a la sociedad y tecnología. Hoy, los clientes son cada vez más digitales y prefieren hacer todo de manera online. Si le damos prioridad y foco es posible que este 2022 contemos con un marco regulatorio que otorgue los incentivos para generar nuevos productos e instrumentos, que contribuyan -por ejemplo- a democratizar el acceso a inversiones inmobiliarias y permitan acercarlas al ciudadano de pie.
Paolo Colonnello
Por un año con menos emisiones
En Chile se han dado "pequeños" pero decisivos pasos en cuanto a reducción de emisiones de CO2, específicamente por los parques solares de menor tamaño, que siguen avanzando. El último reporte de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Abastecimiento (ACERA) en 2021, muestra que los pequeños medios de generación distribuida superaron los 2.000 MW de capacidad instalada. Así, el tamaño total de la capacidad instalada de ERNC quedó en 11.400MW el año pasado, aumentando en un 3,3% la capacidad instalada de energía solar respecto de noviembre, y aumentando poco más de 4.000MW respecto de 2020, cuando contábamos con 7.357 MW.
Sin duda son noticias esperanzadoras para un sector que se ha propuesto, de aquí al año 2035, lograr que las energías renovables constituyan el 60% de la matriz y al menos un 70% de la generación eléctrica hacia el año 2050.
De acuerdo con el reporte, de la capacidad de ERNC y los sistemas de almacenamiento en construcción, un 78% corresponde a proyectos solares, y un 15,1% a iniciativas eólicas. De esta forma, la meta de tener un 100% de la matriz alimentada por proyectos ERNC está mucho más cerca, para que nuestros hijos y las futuras generaciones puedan disfrutar de actividades totalmente limpias. Y, ¿quién sabe?, hasta podremos exportar este tipo de energía y convertirnos en un referente para la región y el mundo.
Estas grandes novedades se suman a las informadas en diciembre pasado, cuando Chile fue elegido el mejor país americano para invertir en ERNC (Informe Climatescope 2021). ¡El año comenzó con grandes noticias!
Víctor Opazo Carvallo
"Reformas"
Ante cualquier problema en que aparezca Carabineros, la solución es que pronto se hará una "reforma" a esa institución. Al no poder usar su arma de servicio porque el agresor no la tiene, la primera medida de esa reforma debería ser que porten manoplas. Legisladores: las buenas son las metálicas, por favor no aprueben manoplas de plástico.
José Luis Hernández Vidal