Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incendios forestales arrasan con 8 mil hectáreas en solo cinco días

EMERGENCIAS. Más de una decena de siniestros activos mantienen desplegados a brigadistas y Bomberos, quienes trabajan para evitar que el fuego afecte casas.
E-mail Compartir

Más de ocho mil 200 hectáreas han sido afectadas por incendios forestales que han comenzado en los últimos cinco días en distintos puntos de la Región de La Araucanía.

De acuerdo al último reporte entregado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) al cierre de esta edición, desde el martes 8 de febrero hasta ayer, las brigadas y Bomberos han debido acudir a más de 50 incendios de mediana o gran magnitud, los cuales han afectado un total de 8 mil 243 hectáreas de plantaciones forestales, bosque nativo, rastrojo agrícola y pastizales, en diferentes comunas de la Región.

Al cierre de esta edición se reportaron 14 incendios forestales, por lo cual hay tres comunas en alerta roja: Cholchol, Galvarino y Lumaco. Estas últimas dos comunas concentran los siniestros de mayor superficie y con mayor riesgo para viviendas.

Refuerzos bomberiles

Ante la multiplicidad de incendios forestales y la sobreexigencia a la que han estado expuestos los voluntarios de los Cuerpos de Bomberos de La Araucanía, Bomberos de Chile activó el Sistema Nacional de Operaciones (SNO) enviando como apoyo un conjunto de unidades de las regiones de Biobío y Los Ríos.

En lo concreto, unidades de Panguipulli, Valdivia, Lanco, Laja, Cabrero, San Rosendo, Yumbel, Lota, Concepción, Talcahuano y Hualqui fueron desplegadas a apoyar en los siniestros en las comunas de Lumaco, Galvarino, Collipulli, Victoria y Cholchol.

Según lo planificado, los voluntarios de otras regiones podrían permanecer en la zona apoyando hasta el día lunes.

Ministra en la zona

En horas de la mañana de ayer, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, estuvo de visita en la ciudad de Temuco, encabezando una reunión en la central de operaciones "Boldo 1" de Conaf, en la Avenida Las Encinas.

Tras dicha instancia, la secretaria de Estado y el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, apuntaron a que la alta multiplicidad de focos de incendios hace presumir que la mayoría de ellos son por acción intencional de terceros.

"Estamos muy preocupados por los incendios forestales de todo el país y principalmente de esta Región, porque de las 48 mil hectáreas afectadas en esta temporada en el país, 32 mil de ellas son de La Araucanía. Es decir, dos de cada tres hectáreas que se han quemado en esta temporada, han sido en esta región", expresó.

Undurraga dijo que si bien hay un componente climático extremo que ayuda a propagar los incendios, también hay indicios de intencionalidad ante los múltiples focos que aparecen, y también, porque se ha atacado con armas de fuego a aeronaves. "El helicóptero que fue baleado el jueves en Cholchol es parte de las fuerzas que están combatiendo estos incendios que afectan vidas, viviendas y el ecosistema. Esto es un desastre", lamentó.

La inflación: una canción con mala melodía

E-mail Compartir

El Banco Central publicó el informe de política monetaria (IPoM) de diciembre de 2021 y sus cifras agregadas para todo el año 2021. El informe destaca que la economía chilena ha mantenido una senda de fuerte expansión, liderada por el consumo privado.

El informe nos indicó que el escenario central consideraba una inflación total en torno al 7% (7,2% real), para luego comenzar a descender hasta ubicarse en 3% dentro del horizonte de política de dos años. El aumento experimentado en la inflación responde al sostenido dinamismo de la actividad y del gasto, la depreciación adicional del peso, el aumento ya registrado de los precios de la energía y otros precios volátiles y el efecto de la indexación.

Nuestros bolsillos experimentan, día a día, los efectos del aumento de la inflación. Ejemplo de esto podría ser el precio del pan. Según información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), al comparar la primera semana del año con la primera semana de noviembre, el precio del pan ha escalado, en promedio, 6,9% en todo el país, saltando de $1.541 por kilo a $1.647, equivalente a un alza promedio de $106. En La Araucanía la variación fue de un 5,6% ($1.624).

La inflación nos golpea de manera diferente dependido de nuestro nivel de ingresos y estratificación socioeconómica. Podríamos concluir anticipadamente que la inflación afecta mayormente a nuestros ciudadanos con niveles más bajos de ingresos. El año 2021 nos mostró diferencias.

Para el centro latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC (CLAPES UC), esta situación debería ser abordada observando el IPC-Q1. Lo anterior es el índice de precios al consumidor del primer quintil de ingresos. Este mide el costo de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares situados en el 20% inferior de distribución de ingresos.

Si analizamos la variación del IPC de los últimos 12 meses observaremos que existe una brecha entre la inflación general y la pertinente para el 20% de la población de menores ingresos. El IPC presentó un alza del 7.2% y el IPC-Q1 un alza de 5.8%. Esta diferencia responde al incremento significativo de los precios de los bienes que conforman la división Transporte y a la mayor ponderación de esta en la construcción del IPC general.

La inflación ocasiona que nuestra moneda pierda su poder adquisitivo y se devalúe. Esto ataca directamente a nuestros bolsillos. Nuestras deudas y compromisos financieros se encuentran ajustados por la inflación a través de la UF (Unidad de Fomento). Es decir, las deudas no pierden su valor adquisitivo. Las deudas no se desvalorizan y mi sueldo sí.

Gran tarea será el exigir que nuestros sueldos no pierdan su poder adquisitivo, que no se desvaloricen. Las empresas que poseen sindicatos pueden utilizar la herramienta de la negociación colectiva para conseguir esto. El resto deberemos seguir cantando esta canción con mala melodía en espera de nuevas propuestas.

Marco

Antonio Vásquez, concejal de Temuco, director

Carrera

Contador

Público y

Auditor , Ufro.

Amplio operativo por niño de seis años extraviado: había ido a otra casa cercana

E-mail Compartir

Un intenso operativo de búsqueda y rastreo fue el que se organizó ayer por la mañana para encontrar a un niño de seis años que se había extraviado el viernes en la noche desde una villa ubicada en el sector Pedro de Valdivia, en Temuco.

Todo partió luego de que se difundiera un pedido de ayuda desde la familia de un niño de iniciales J.A.P.H., quien había salido a jugar a eso de las 19 horas del viernes, al final de calle Lelfun, sin retornar a casa.

Enterada de la situación, la Municipalidad de Temuco ayudó a coordinar un operativo de búsqueda y rastreo junto a efectivos del Gope de Carabineros, Bomberos, la PDI y Defensa Civil.

Luego de intensos rastreos y hasta búsqueda en canales, una patrulla de motos de Carabineros conversó con una mujer que dijo que el niño estaba en la casa de su hija, ya que anoche había estado jugando con su nieto hasta tarde y decidieron que se quedara a dormir. Así entonces, Carabineros fue al domicilio y encontró al niño sin lesiones, por lo que fue entregado a su familia.

Los antecedentes del caso serán derivados al tribunal de familia por posibles vulneraciones.