Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aire acondicionado: tips, precios, mitos y verdades en la voz de una pionera temuquense

LOCAL "MARBA". Ferretera Marcela Bahamonde lleva 25 años en el rubro y explica las ventajas de este sistema en medio de la ola de calor que elevó los termómetros a 35 grados ayer en la capital regional.
E-mail Compartir

El Austral

Ya no sorprende ver a mujeres trabajando en rubros que por generaciones fueron acaparados por los hombres. Las hay camioneras, bomberas de estaciones de servicio, gerentas, guardias de seguridad, jefas de local, conductoras de locomoción colectiva, carniceras, entrenadoras y así sucesivamente.

Marcela Bahamonde es sin duda un ejemplo de lo anterior porque además es pionera en un rubro que hasta hoy no entrega mucho espacio a las féminas: es ferretera desde hace más de 25 años. Junto a un equipo mixto atiende a sus clientes tras el mesón y habla de tú a tú con el más especializado de los técnicos en la materia.

"La idea es que el instalador o especialista que venga encuentre todo en el mismo lugar y no pierda tiempo yendo al centro o a un retail por una cosa o por otra. De aquí se van felices con la información y con todos los materiales necesarios para hacer un buen trabajo", afirma la propietaria de MARBA, empresa dedicada a la refrigeración y al aire acondicionado con clientes como plantas lecheras, chocolaterías, municipios, hospitales, restaurantes, pesqueras, cadenas de supermercados, plantas cerveceras y toda empresa que debe mantener cadenas de frío, desde Santiago hasta Punta Arenas.

Tendencia

Para Marcela, madre de dos mujeres y un varón y cuyo esposo trabaja en otro rubro, es innegable que las restricciones en el uso de leña y las altas temperaturas veraniegas, producto del cambio climático, han generado un aumento en el uso de aire acondicionado durante todo el año.

-Por comodidad todos quisiéramos tener un equipo de aire acondicionado. Sin embargo, la principal barrera es el consumo eléctrico. ¿Mito o realidad?

-Fue una realidad hasta hace un tiempo porque cuando llegó el aire acondicionado a Chile el modo calor era con resistencia eléctrica, lo que hacía impagables las cuentas de la luz. Con el tiempo el sistema frío y calor se hace con una válvula inversora de ciclo que aprovecha la misma energía que usa en frío y produce el calor. Invierte el ciclo.

-¿ Es lo que se conoce como sistema Inverter, que está en diferentes electrodomésticos?

-Efectivamente. El sistema inverter es un gran invento para reducir el consumo de energía eléctrica. Opera con el compresor partiendo al 100 % al encenderlo y, para volver a activarse, corta por temperatura programada. Ahí, cuando vuelva a encender, no va a partir al 100 %, lo hará al 30% o 40 %.

-¿Es decir, ocupa solo la energía que requiere?

-Claro, utiliza solo la energía necesaria para llegar a ese diferencial de grados que requiero. El sistema Inverter permite que el aire corte cuando la temperatura ambiente llega a lo que uno programó. Tiene un termostato por lo que su máxima eficiencia la logra en viviendas con aislamiento térmico.

-Precisamente. Existe gente que aún teniendo los medios para adquirir un equipo de AC, no lo instala porque dicen que les "hace mal". ¿Qué nos puede decir al respecto?

-Eso tiene directa relación con la manera correcta de usar el equipo. Si vienes de la calle con 35 grados y te pones frente al aire acondicionado a 16 grados, lo más probable es que te resfríes por el abrupto cambio de temperatura. Lo mismo ocurre en invierno. Vienes con 3 grados bajo cero de la calle y te pones frente a un aire que está a 30 grados, claro que tu cuerpo reaccionará y lo más probable es que te afecte.

-Entonces ¿cuál es el uso correcto en caso de querer climatizar si hace mucho calor o mucho frío?

-Como el ejemplo anterior. Si hay 35 grados debes programar un descenso gradual. Primero baja a unos 27 grados. Luego a 24 y llegas a los 20 o 22 grados que el cuerpo requiere para estar bien. Lo otro. Hay que evitar dirigir las aletas del AC hacia la cara o el cuerpo.

-¿Los mitos entonces surgen de la desinformación?

-Quien instale un AC debe informarse bien sobre su correcto uso. Así, no solo economizará, si no que también evitará enfermarse. La base es entender que un AC es un climatizador. Un aparato que tiende a mantener una temperatura ambiente donde el cuerpo esté confortable.

-¿Cuál es el equipo ideal para instalar en una casa o en un almacén, espacios más bien pequeños comparados con las grandes tiendas o supermercados ?

-En rasgos generales hay tres tipos de AC. La línea comercial, tiendas, negocios. La industrial, casinos, malls, hoteles, clínicas. Y la doméstica. Todo va a depender de cuánta es la superficie que se desea abarcar dado que la relación de metros cuadrados está dada por el número de BTU (British Termal Unit o Unidad Térmica Británica) que se requiere. Por ejemplo, en una casa de 100 metros cuadrados no recomiendo dos equipos grandes (24 BTU), es preferible 4 o 5 equipos más pequeños, de entre 9 y 12 BTU. Así cada uno de los que habitan el hogar regula a su antojo, programa, lo apaga o enciende por el celular.

-¿Con las restricciones a la leña el AC es una alternativa real de calefacción en invierno?

-Totalmente. Tiene ventajas comparativas enormes. Cualquier otro sistema de calefacción o climatización obliga a salir a comprar el insumo a cualquier hora, hacer fila. Debes contar con espacio para almacenar, hacer fuerza para cargar la estufa, riesgo de inflamación, limpieza y mantenimiento permanente y, aunque en menor grado, igual contamina.

-¿La comodidad también juega un papel importante?

-Si tienes una caldera a pellet, gas o petróleo debes mantenerla prendida durante horas y según el estado de los radiadores no discrimina en qué lugar de la casa estás temperando. Ni hablar si sales, vuelves a entrar y vuelves a salir. No puedes estar apagando y prendiendo esos aparatos todo el tiempo. El AC es energía limpia para todo el año y lo apagas o enciendes con apenas apretar un botón.

-¿ En el plan estatal de recambio de estufas a leña está contemplado el aire acondicionado ?

-Si, dan opciones entre estufa a parafina, pellet o aire acondicionado. El hecho de tener el control en tus manos lo hace hoy un electrodoméstico que facilita entrar a todos los hogares. A través de una App gratuita que se baja de internet puedes manejarlo a distancia y prender o apagar según sea tu necesidad. Una buena inversión versus la utilidad que te presta.

Los valores

E-mail Compartir

-¿Puede hablarnos de precios? -Una casa de hasta 140 metros cuadrados, necesita una caldera a pellet (porque el gas es impagable) que cuesta sobre 6 millones de pesos. El consumo puede llegar a las 2 bolsas diarias (60 al mes), es decir, un costo mensual de $200.000. Un equipo de AC para unos 22 mts cuadrados cuesta, instalado, $ 600.000 con iva. Con 5 equipos, basta. Es decir, con una inversión de 3 millones de pesos cubres tu necesidad de climatización invierno y verano. Manejas temperaturas modos frío y calor en rangos de 15 a 35 grados hasta con tu celular. Dos mantenciones al año tienen un costo de 40 mil pesos y la vida útil de un equipo es de 10 años.

Llamado público para conformar Cosoc 2022-2024

HOSPITAL DE VILLARRICA. Plazo de postulación se extenderá hasta el 2 de marzo.
E-mail Compartir

Hasta el 2 de marzo estará abierta la convocatoria para que las organizaciones sociales de las comunas integrantes del nodo lacustre compuestas por Villarrica, Pucón, Curarrehue y Loncoche puedan ingresar sus fichas de postulación a lo que será el primer Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) hospitalario en el territorio.

Para los interesados en postular, las fichas y bases de postulación se encuentran disponibles en las Oficinas de Organizaciones Comunitarias y Dideco de los 4 municipios, así como también en la Oficina de Participación Ciudadana del Hospital de Villarrica.

Dudas o consultas al +569-66570598 o al correo electrónico: pciud.hvillarrica@redsalud.gob.cl.