Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Pido disculpas al mundo artístico, cultural y patrimonial por todo aquello que no pude hacer"

E-mail Compartir

Emocionado al recordar lo que ha significado este período de gestión, donde no ha trabajado solo, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Enzo Cortesi, no se pierde a la hora de hablar de este territorio y de su gente. "Yo creo - dice - que el futuro de la Región está en su cultura, en su multiculturalidad".

El director audiovisual, máster en Comunicación Estratégica y máster en Marketing Management, cumplirá casi tres años de responsabilidad en este cargo que tuvo la misión de echar a andar la nueva institucionalidad cultural en la Región, tres años en los que hubo alto y bajos, y sobre todo grandes retos impuestos por la crisis sanitaria que trajo una "sequía laboral" al sector.

De cara al traspaso de gobierno que pronto ocurrirá y con el ánimo de haber un balance del período, Cortesi destaca el trabajo colaborativo con todos los gremios del arte y la cultura, el aumento progresivo de los recursos destinados a las casi 55 líneas de los fondos culturales, los proyectos encaminados y, sobre todo, las tareas pendientes que tienen que ver con proteger mejor el patrimonio regional y apoyar la dignificación del trabajo y los "trabajadores culturales".

LA CRISIS

- Seremi, ¿cómo ha sido ejercer las funciones de esta repartición con una pandemia de por medio?

- La pandemia vino a cambiar muchas cosas, vino a dejar en evidencia que las tecnologías habían llegado para quedarse, pero con ellas también tenían que coexistir los mecanismos tradicionales de comunicación, de tejido social y de generación cultural. Eso no cambió, lo que se modificó fue la manera de conectar el mundo cultural, de la creación cultural con el mundo de las audiencias y en ello hay aspectos positivos, porque empezamos a entender que los nuevos canales tecnológicos eran excelentes oportunidades para el mundo cultural, patrimonial y para dar a conocer la identidad. También identificamos que existían muchas brechas digitales y de conectividad. Entonces, fue auspicioso desde el punto de vista de la conexión, pero al mismo tiempo desafiante para lograr que dicha conexión pudiese ser del todo democrática y representativa de la riqueza y variedad cultural que existe en la Región.

- Esta crisis mostró lo vulnerable del sector. La cesantía de los artistas fue grande. Se habló de una sequía laboral. Durante meses el confinamiento frenó incluso los ensayos. ¿Qué lecciones deja para la institucionalidad pública esta realidad?

- La pandemia, en general, afectó muchos sectores de la sociedad que vieron sus actividades mermadas con la consecuente afectación de sus ingresos y sus procesos, y que en el área de las culturas tienen que ver con la creación y la conexión con la sociedad. Como ministerio se realizaron los esfuerzos que estaban a mano desde el punto de vista de reglamentación, porque este ministerio no es Desarrollo Social, por ende, no tenía herramientas legales para entregar las ayudas directas. Pero se hizo el esfuerzo para reorientar los recursos hacia la empleabilidad durante este período y, al menos, en la seremía de La Araucanía los recursos que tenían mayor ductilidad fueron empleados para ello. Por ejemplo, en 2020 creamos una actividad que se llamó Araucanía Cultural Digital que salió antes que el IFE y logramos, a través de cápsulas audiovisuales, entregar una actividad única, con un monto que - hay que decirlo - no era elevado, pero era lo más democrático que podíamos hacer con esos recursos, y se trabajó de manera cercana con todos los gremios. Hoy, yo le pido disculpas al mundo artístico cultural y patrimonial por todo aquello que no pude hacer, porque me habría encantado hacer mucho más.

- Pero ¿quedó instada alguna capacidad de respuesta para futuras crisis?

- Creo que primer año fue un poco repentino todo. Había un recurso que ya era vigente. Pero ya en 2021 se enfrentó de mucho mejor manera con fondos extraordinarios, la Línea FET. Hubo muchos más recursos económicos para fondos, aumentando la cobertura en el país y acá en la Región eso implicó que muchas más iniciativas fueran apoyadas por el ministerio, dando mayor empleabilidad y aportando dinamismo en una época compleja debido al coronavirus.