Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

Desde la autocrítica y también desde la sensación de haber puesto toda su energía para ejercer de la mejor manera la función pública, la autoridad saliente repasa lo que fueron casi tres años de gestión, en los cuales - a su juicio - la participación de los gremios artísticos, el aumento de los recursos para fondos y la articulación de iniciativas están entre los hitos más importantes. Así como también queda pendiente la profundización del resguardo patrimonial y el reconocimiento de los "trabajadores de la cultura" como tales.
E-mail Compartir

DESDE LA CRÍTICA

- En este período hubo críticas en torno a la desigualdad de los fondos de cultura respecto de las regiones. Los artistas organizados acusaron abandono de las líneas de apoyo para el sector. ¿Cómo ha abordado este asunto el ministerio desde entonces hasta ahora?

- Creo que el problema de la centralización del país se refleja en distintas carteras y, de alguna manera, la distribución de los fondos de cultura tiende a reforzar esta óptica centralista que ha imperado en la historia de Chile, y que es importante corregir. Sería proporcional decir que en relación a la cantidad de población que se aglutina en la macrozona Metropolitana y Valparaíso, los recursos se concentran allí, pero tengo la certeza que se han hecho esfuerzos para facilitar los mecanismos de postulación y disminuir brechas territoriales, y también para disminuir brechas de género. Eso ha sido una de las grandes luces que ha dejado este período. Particularmente, en los últimos años más del 50% de los encargados de los fondos adjudicados son mujeres.

- En cuanto a la dignificación del sector. Otro tema subrayado en esta crisis es la solicitud de que se reconozca la calidad de "trabajadores del arte". ¿Hemos avanzado como país y Región en esta materia?

- Como país tenemos que repensar el rol de la cultura respecto de la actividad en sí. Esta es una actividad muy compleja, muy variada y mientras consideremos a la cultura un elemento estrictamente recreacional no vamos a dar un paso a un siguiente nivel, en el cual consideremos a la cultura como un elemento de valor para el desarrollo integral de la sociedad. Creo que el mayor desafío que viene en cuanto a los trabajadores de la cultura es valorar cada una de las disciplinas y entender que son un aporte para el mundo del turismo, la educación, la gastronomía, la arquitectura, el diseño y tantas otras expresiones que son tremendamente favorables para el desarrollo integral del país. La mejor forma que el mundo de las culturas pueda avanzar hacia ello es que como país reflexionemos realmente qué es lo que hemos entendido como el trabajo cultural y al mundo artístico - creo yo - Hay que darle muchísimo las gracias por enriquecer la identidad de nuestro país y las diversas identidades que existen.

- Desde su experiencia, ¿qué políticas institucionales se han fortalecido desde que cambió la institucionalidad en nuestra Región?

- Hay muchas iniciativas ministeriales valiosas. Partiría por el área de educación, con todo lo que realiza Cecrea en creación artística y el trabajo que se realiza en conjunto con instituciones de educación para impulsar la educación artística en aula, eso es fundamental para una formación integral. También en otras áreas ha existido un trabajo importante desde fomento en vínculo con los gremios en el desarrollo de las industrias creativas y el aporte y engrosamiento que han tenido fondos de cultura, que no han dejado de crecer, con mayor variedad de líneas y también con una mayor cantidad de recursos que se van asignando a las regiones. Por último, el servicio del Patrimonio se instaló con una dirección propia hace no más de tres años, con una oficina técnica de Monumentos Nacionales y con distintas dependencias lo que permite que exista un trabajo sectorial mucho más acotado a la realidad regional. Eso, sin duda, como instalación del ministerio es un tremendo avance.

- Respecto de los "fondos de cultura" hubo quejas por al bajo número destinado a la "creación artística". ¿Son justos estos reclamos?

- La cantidad de recursos que se adjudicaron este año es mayor que la del año precedente, eso siempre viene a demostrar un crecimiento que ha sido constante en el tiempo. Los recursos específicos que se designan por línea - son cerca de 55 líneas - varían año tras año acorde a los estudios que se realizan en el ministerio en relación a las necesidades específicas. Por ende, se van ajustando. Los fondos de cultura deben tener esa ductilidad, ese margen, que permita, por ejemplo, que - si la ciudadanía así lo requiere - en los años venideros se vaya modificando para ajustarse a las necesidades del sector.

- Seremi, ¿qué hitos destacaría respecto del trabajo hecho en la Región entre 2019 y 2022?

- Primero, estoy muy agradecido de los funcionarios del ministerio y de los gremios de la música, danza, artesanía, teatro y otras expresiones que han acogido de manera muy democrática el trabajo colaborativo. Quiero enfatizar que como seremía hemos tenido una política de puertas. La sociedad actual demanda a la institucionalidad mayor apertura, horizontalidad, mayor participación y hemos buscado, con las herramientas legales y administrativas vigentes, dar respuesta a ello. Nunca es suficiente, nunca basta, y en ello vuelvo a repetir que pido disculpas por todo aquello que no pude materializar en esta gestión. Pero creo que es importante que quienes trabajamos en el sector público una vocación permanente de mejora y de apertura a la ciudadanía. Esa es una primera cosa, la participación. Hay otros hitos más específicos. Estamos trabajando en la licitación de la Biblioteca Regional Araucanía, se ha trabajado de manera sistemática para mejorar las condiciones de los cochayuyeros que son una representación patrimonial de las más relevantes de esta Región, y se ha trabajado en muchísimas otras iniciativas de vinculación tanto en Malleco como en Cautín, con sus centros culturales, con el pabellón de La Araucanía y se ha puesto mucho énfasis en la articulación de las distintas iniciáticas culturales, artísticas y patrimoniales.

MENSAJE

- Cuando asumió en agosto de 2019, comentó que esta "es la región más rica de Chile en cuanto a lo que implica expresión cultural, artística y patrimonial". ¿Qué impresión tiene hoy acerca de La Araucanía?

- Creo que el futuro de la Región está en su cultura, en su multiculturalidad y La Araucanía está en el proceso de interculturalidad que se tiene que llevar adelante. Vale decir, el respeto, la representación transversal de todas las miradas. Creo que la cultura, la apreciación de ella, la belleza, el valor, el conocimiento, el saber, es lo que le va a otorgar a esta región la convivencia sana que tanto merece y que la hará una sociedad cada vez más rica, desde el diálogo, la reflexión y disposición hacia el otro.

- ¿Cómo está la Región en materia de infraestructura cultural? Y respecto del patrimonio, ¿sigue siendo difícil advertir y defenderse de los actos de demolición que hemos presenciado?

- A nivel de infraestructura existen centros culturales que en Malleco y Cautín que son realmente relevantes y que han sido espacios importantes para la difusión, la presentación de actividades, formación de audiencias y para generar dinamismo en este ecosistema. También existen proyectos en carpeta de infraestructura cultural, algunos centros culturales de municipios que están en proceso de evaluación en el Ministerio de Desarrollo social, en el MOP y que en los próximos años deberían ver luz; al mismo tiempo está en proyecto de la Biblioteca Regional que esperamos este año pueda tener adjudicada su licitación. En cuanto a infraestructura patrimonial, el patrimonio siempre es una emergencia y siempre el urbanismo, así como la sociedad, está en deuda en relación a ello. Es importante y hace falta que exista mayor coordinación entre los servicios del Estado para canalizar los recursos que permitan una mejor conservación de los bienes patrimoniales, de la infraestructura patrimonial. Ese es uno de los retos mayores por el cual hay que seguir trabajando y también por una nueva ley de patrimonio que permita tener mejores herramientas para trabajar en dicha área.

- Usted entregará su cargo este año, ¿qué mensaje le daría a la próxima autoridad regional de las Culturas?

- A la nueva autoridad le deseo la mejor de las gestiones por el bien de la cultura en nuestra Región, que tanto lo merece. Vamos a hacer una entrega en la mejor condición posible tanto en lo administrativo como en lo relacional con el mundo cultural, porque a democracia es una posta y la alternancia en el poder es muy saludable para las instituciones públicas. Así que a la persona que llegue le deseo lo mejor y le pido que siga trabajando con el corazón, con entusiasmo y mucha responsabilidad cívica.

"El mayor desafío que viene en cuanto a los trabajadores de la cultura es valorar cada una de las disciplinas y entender que son un aporte para el mundo del turismo, la educación, la gastronomía, la arquitectura, el diseño y tantas otras expresiones que son tremendamente favorables para el desarrollo integral del país".

"La cantidad de recursos que se adjudicaron este año es mayor que la del año precedente (…). Los recursos específicos que se designan por línea - son cerca de 55 líneas - varían año tras año acorde a los estudios que se realizan en el ministerio en relación a las necesidades específicas. Por ende, se van ajustando".

"La cultura, la apreciación de ella, la belleza, el valor, el conocimiento, el saber, es lo que le va a otorgar a esta región la convivencia sana que tanto merece y que la hará una sociedad cada vez más rica, desde el diálogo, la reflexión y disposición hacia el otro".

"Hace falta que exista mayor coordinación entre los servicios del Estado para canalizar los recursos que permitan una mejor conservación de los bienes patrimoniales (…). Ese es uno de los retos mayores por el cual hay que seguir trabajando y también por una nueva ley de patrimonio".