Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Municipalidad de Temuco anuncia plan para "ordenar y revitalizar" las calles del centro de la ciudad

INTEGRAL. El alcalde Roberto Neira presentó el plan "Convive Temuco", el que incluye diálogo y trabajo con organizaciones ciudadanas, hortaliceras mapuches e instituciones como Carabineros y la PDI.
E-mail Compartir

"Convive Temuco". Así se denomina el plan de la Municipalidad de Temuco para el "reordenamiento, convivencia y revitalización" del centro de la capital regional.

Se trata de un plan que, mediante varios ejes, distintos programas y coordinaciones con otras instituciones, busca reducir el comercio ambulante ilegal, disminuir la delincuencia, crear nuevos espacios públicos, fortalecer el comercio formal y dar más espacios públicos a los peatones.

Según explicó el alcalde de Temuco, Roberto Neira, en una extensa presentación realizada ayer al mediodía en dependencias del municipio, el plan tiene tres ejes, de los cuales cada uno trae aparejadas medidas a ejecutarse en distintos plazos.

Los ejes del "convive"

El primer eje es el "reordenamiento del centro", para el cual se incorporan acciones como mayores fiscalizaciones y coordinaciones con las policías, la adecuación de ordenanzas municipales y el mejoramiento de la periodicidad de la recolección de residuos.

Luego, el segundo eje es "convivencia intercultural". Sobre él, se trabajarán acciones para la "democratización del uso de espacios públicos", como por ejemplo, la pintura de calles peatonales (Bulnes) y el diseño de mobiliario urbano. Además, se considera la construcción de módulos para hortaliceras mapuches.

El tercer y último eje es la "revitalización del centro de Temuco", el que incorporará acciones para fortalecer las terrazas y crear un "boulevard gastronómico" en las calles céntricas, mejoramiento de áreas verdes y paisajismo y mejor locomoción.

El jefe comunal informó que el plan implicará una inversión de "mil millones de pesos en una etapa, más o menos, de un año, en donde se contempla, por ejemplo, los diseños de nuestro Paseo Bulnes".

Fundamentos

El alcalde Neira presentó el plan en compañía de dirigentes de organizaciones gremiales y del comercio local, oficiales de Carabineros y la PDI, entre otros representantes. La presencia más valiosa, eso sí, fue de dirigentas de las agrupaciones de hortaliceras mapuches, con quienes el edil confirmó que ya llegó a un importante acuerdo en su favor.

En efecto, Neira informó que ya se firmó un decreto en el que 53 mujeres quedan registradas como vendedoras autorizadas, por lo que tienen permiso municipal para vender sin inconvenientes al interior del "perímetro de exclusión" que fue decretado en el año 2011.

"Ellas van a poder vender dentro del perímetro de exclusión con permisos regulares. No tienen un lugar específico, eso será trabajo de ahora en adelante. (...) ahora viene un proceso de reinstalación, de búsqueda de lugares dentro de este perímetro, para distribuirlas, en puntos en donde también haya alta afluencia de público para que puedan vender", dijo el alcalde.

"Terminamos con un punto negro de nuestra ciudad, un conflicto que se fue agudizando, pero que ahora podemos demostrar que, con diálogo, se puede avanzar y lograr soluciones", destacó el jefe comunal.

El edil dijo que el plan está abierto a sugerencias y conversaciones porque, justamente, ahora recién se iniciará la etapa de trabajo e implementación.

"Algunos pretenderían que lo que no hicieron en 12 años, yo lo solucione en ocho. Pero si lo hubiera solucionado todo en ocho, quizás estaría en la Nasa y no conversando con ustedes. Entonces, vamos a ir priorizando los temas responsablemente con planificaciones (...) hay personas que eran generadoras de conflicto en nuestra comuna. Nosotros queremos ser generadores de diálogo y de soluciones a través de procesos de conversaciones en las que nos reconocemos como tales. Insisto, creo que esta es una señal para nuestro país de que, dialogando, se pueden lograr soluciones", cerró Neira.

Opiniones

E-mail Compartir

Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio de Temuco: "Nos parece muy bueno. Esperemos que este plan sea el definitivo para que permita llegar a una solución efectiva". Rosa Martínez, agrupación Folil Mapu de hortaliceras mapuches: "Agradecer al alcalde por la oportunidad de diálogo. Han sido años de sufrimiento y con esto vemos que se está reinsertando la cultura, lo que nosotros representamos, como mujeres mapuches, es un plan de orden y un trabajo para ayudarnos después de bastantes humillaciones". Claudia Lillo, past-president de la CChC Temuco: "Temuco estaba en un deterioro tremendo y pensar en una ciudad linda y ordenada, promueve una buena convivencia. El diálogo tiene que fluir ahora hacia temas como calidad de vida, tránsito, encuentros entre distintos actores".

Marcha por la oficialización del mapudungún

DEMANDA HISTÓRICA. Comunidades y organizaciones se convocaron en Temuco.
E-mail Compartir

Más de 500 personas participaron de una manifestación pacífica por la revitalización y la oficialización del mapudungún, realizada durante la mañana de ayer en las calles del centro de Temuco.

Se trata de la décima oportunidad en la que organizaciones y comunidades mapuches se convocan en la capital regional para llamar la atención de las autoridades, en el sentido de que sigue estando pendiente de generar el apoyo necesario para que el mapuzugun no deje de ser hablado en La Araucanía.

Paula Huenimilla, del Instituto Nacional de la Lengua Mapuche y una de las líderes del Movimiento por la Revitalización del Mapuzugun, explicó que la tarea de mantener y apoyar el cuidado del idioma ancestral es una demanda que vienen empujando desde hace diez años, y sobre la cual acusan que ha habido una despreocupación de autoridades regionales.

"Hubo una mesa por la revitalización del mapuzugun que se inició en el año 2015 pero que ha ido siendo dejada de lado. Queremos que eso se reactive y que se generen las políticas necesarias para apoyar la labor que hemos estado realizando como organizaciones mapuche para mantener viva nuestra lengua", comentó Huenumilla.

Indagan incendio que afectó a una máquina en Curacautín: todo apunta a falla eléctrica

E-mail Compartir

Peritos del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) y la Sección de Investigación Policial (SIP) quedaron a cargo de investigar un incendio ocurrido al interior de un aserradero de la comuna de Curacautín.

De acuerdo a la información recopilada por Carabineros y Bomberos, el hecho fue reportado pasadas las 07:20 horas. Las personas que llamaron a Bomberos informaron que una máquina se estaba incendiando al interior de una bodega de un aserradero ubicado en el kilómetro 2 de la ruta que sale desde Curacautín hacia Victoria, en las inmediaciones del sector conocido como El Amantible.

Al lugar se despacharon unidades bomberiles, quienes al llegar visualizaron un cargador frontal completamente envuelto en llamas. Rápidamente, los bomberos apagaron el siniestro.

Hasta el lugar llegó personal de la Quinta Comisaría de Lonquimay quienes se entrevistaron con los propietarios de la máquina y recorrieron el sector.

Tras recopilar los testimonios, todo apunta a que la máquina se incendió por una posible falla mecánica o eléctrica, ya que no se halló ningún indicio de intencionalidad, así como tampoco se encontraron lienzos ni panfletos reivindicatorios. De todas formas, el informe pericial en donde se establecerá la causa del incendio, será realizado por Labocar y luego será enviado a Fiscalía.