Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Raúl Allard Soto: académico de la Ufro es nombrado como nuevo Delegado Presidencial

DESDE EL 11 DE MARZO. Presidente electo Gabriel Boric también nombró a Leandro Reyes Sanhueza como Delegado Provincial en Malleco.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

El Presidente electo de la República, Gabriel Boric Font, nombró al abogado Raúl Allard Soto como nuevo delegado presidencial en la Región de La Araucanía.

En horas de la tarde de ayer, el equipo del futuro gobierno dio a conocer un comunicado en el que se confirman los nombres de cada uno de los delegados presidenciales en cada una de las regiones y provincias del país.

En dicho listado figura que el abogado Allard, que se desempeña como académico de la Universidad de La Frontera (Ufro) fue designado como Delegado Presidencial Regional en La Araucanía. Mientras tanto, como Delegado Presidencial Provincial en Malleco, fue nombrado el militante de Revolución Democrática (RD), Leandro Reyes Sanhueza.

Desde la oficina del futuro presidente Boric comunicaron que a cada una de las futuras autoridades se les solicitó "impulsar el mandato popular de desarrollar el programa (de gobierno) a nivel regional, promoviendo la descentralización que ha recibido el gobierno y colaborar estrechamente con los gobernadores en ejercicio", en este caso, el gobernador Luciano Rivas Stepke (ind-proEvopoli), quien es la máxima autoridad regional.

El nuevo delegado

Raúl Allard Soto tiene 51 años de edad. Nació en la Región de Valparaíso, el 15 de septiembre de 1970. Es hijo de Patricia Soto Torres y Raúl Allard Neumann. Justamente, su padre es reconocido por haber sido rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) entre 1968 y 1973; subsecretario de Educación entre 1990 y 1994, con el presidente Patricio Aylwin; e intendente de la Región de Valparaíso, en el año 2000, con Ricardo Lagos como presidente.

En lo personal, es descrito como un hombre cuyo principal atributo es "saber escuchar". "La Región gana una autoridad que sabe dialogar", dijo un cercano a El Austral.

Antecedentes

En lo académico y personal, se tituló como abogado de la Universidad de Chile el 28 de julio de 1997, para luego cursar un diplomado en Gestión en Salud Ambiental. En el año 2002 obtuvo un máster en Salud Internacional y, también, cursó estudios sobre Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos, en España. En el año 2012 obtuvo el grado de doctor en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en Derecho Constitucional.

Desde que se tituló como abogado, trabajó en múltiples áreas del sector público, siempre ejerciendo en el derecho: fue abogado en el Servicio Nacional de Menores (Sename), entre 1993 y 1994; fue abogado del área jurídica del Instituto de Salud Pública, entre 1997 y 2005; y fue jefe del Departamento Jurídico del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entre 2005 y 2009. Entre 2010 y 2012 ejerció como coordinador académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Las Américas en Viña del Mar. En el año 2013, ganó un concurso público e ingresó como académico a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Ufro. Allí, ofició como profesor de distintos ramos, fue director del Departamento de Ciencias Jurídicas de su facultad, y luego, como director de calidad académica.

Escribió columna sobre el conflicto

E-mail Compartir

En agosto del año pasado, Allard publicó una columna en distintos medios de prensa, titulada "Hacia un diálogo político entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche". En varios párrafos, expuso que una ventana de solución es la nueva Constitución. Mientras más se retarda la actuación política del Estado de Chile más se radicalizan las posiciones en los territorios afectados. "¿Cómo debe abordar este conflicto el Estado de Chile? Atendida su naturaleza política y el carácter multidimensional de sus efectos -seguridad, tierras, depredación del medio ambiente y desarrollo sostenible, justicia, discriminación y pobreza- es necesario incorporar en nuestra Constitución Política aquellas condiciones legislativas básicas que habiliten el desarrollo de las conversaciones entre el gobierno de Chile y el pueblo mapuche orientadas a alcanzar un acuerdo estable y duradero", escribió.

Rector de la Ufro, Ñanco y Celis valoran designación de Allard

REACCIONES. Le desean éxito a la nueva autoridad, "por el bien de todos".
E-mail Compartir

La noticia de la designación del abogado Allard como nuevo delegado presidencial se difundió rápidamente en el mundo político local, generando reacciones, primero en su lugar de trabajo actual: la Universidad de La Frontera (Ufro).

"Conocemos al doctor Allard, sabemos que se maneja muy bien en el diálogo, es un hombre muy asiduo a la conversación, a escuchar al otro, independiente de su condición política y religiosa. Sabemos que ha trabajado muy de cerca con la Dirección de Género de nuestra universidad. Y también sabemos y reconocemos que ha hecho un gran trabajo con la Fundación Nansen, en sus talleres de diálogo que ha estado haciendo en la Región", valoró el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel.

"Él se ha destacado por ser una persona, desde la perspectiva ética y moral, intachable, es un gran valor, ha sido llano a hacer crecer a la Ufro y él puede seguir contando con la Ufro para sus nuevas labores, siempre estamos abiertos a colaborar en todo", agregó Hebel.

La diputada electa Ericka Ñanco (RD) valoró el nombramiento del académico, destacando que el equipo del presidente electo Boric "hizo un análisis exhaustivo de cada una de las personas, para que fuesen las capacitadas para ejercer los roles".

"Me pone súper contenta ver que un académico con la trayectoria que posee, y con el tremendo y vasto currículum que tiene, sea quien se encargue de estas labores. Sin duda que va a ser un avance para nuestra Región, en especial en el tema del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. También me pone contenta de que Leandro Reyes, de nuestro partido Revolución Democrática, haya sido designado como delegado provincial en Malleco", comentó Ñanco.

El diputado Ricardo Celis (PPD), quien durante algunas semanas sonó fuerte como uno de los nombres que se estaba barajando para asumir como delegado, felicitó al académico Allard.

"Le deseo mucho éxito en la búsqueda de soluciones a los problemas de nuestra Región. Obviamente está el tema del pueblo mapuche y su relación con el Estado, pero también, la superación de la pobreza, reducir las listas de espera y los efectos del covid-19, tanto en lo sanitario como en lo económico. Él requerirá que todos pongamos de nuestra parte y colaboración", opinó Celis respecto de la autoridad que asumirá el 11 de marzo.

"

"Sabemos y reconocemos que ha hecho un gran trabajo con la Fundación Nansen, que ya ha estado realizando talleres en nuestra Región".

Eduardo Hebel,, rector de la Ufro