Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Centro de Montaña de Pucón tendrá su apertura a fines de este año

PLAZOS. "La situación actual de la infraestructura y los andariveles, junto con ciertos trámites administrativos, nos lleva a tomar la decisión de no operar este invierno", explica Mike Izquierdo, director de servicios de Andacor, sociedad que se adjudicó la concesión del terreno perteneciente a Bienes Nacionales.
E-mail Compartir

El pasado 9 de noviembre se publicó en el Diario Oficial que Andacor, sociedad propietaria de los centros de esquí El Colorado y Parques de Farellones, se adjudicó la concesión por 30 años de la operación del Centro de Montaña de Pucón, terreno perteneciente a Bienes Nacionales, ubicado en el sector de Rucapillán, Parque Nacional Villarrica, con una superficie de 285 hectáreas.

En su primera etapa de trabajo, Andacor se enfocará en la recuperación de las instalaciones y los andariveles, y luego en el desarrollo de nuevas infraestructuras, líneas de negocios e inversiones, con las que se busca mejorar el centro de montaña de forma integral, tanto para visitantes como para la comunidad. Su apertura, finalmente, será a fines de este año.

Nuevos estándares

"La situación actual de la infraestructura y los andariveles, junto con ciertos trámites administrativos ajenos a nuestra empresa y, adicionalmente, el tiempo requerido para implementar nuestros estándares de calidad y seguridad, nos llevan a tomar la decisión de no operar este invierno", explica Mike Izquierdo, director de servicios de Andacor.

Agrega que "estamos enfocados fuertemente en poder abrir en diciembre. Por eso, el llamado a los amantes de la montaña y la nieve es que tengan confianza en que estamos trabajando de la mejor forma para ofrecer un buen servicio, con toda la seguridad necesaria, para que la experiencia sea inolvidable".

ADELANTOS

En esa misma línea, sostiene que "tenemos muchísimo trabajo por delante, ya que debemos homologar el Centro de Ski Pucón a cómo funcionamos en los otros centros que tenemos. La primera etapa será de mucha revisión, aplicar procesos, normas, conocer a los involucrados y reuniones con la comunidad, entre otros".

Por último, Izquierdo se refiere al proyecto que esperan para Pucón. "Queremos abrir la montaña al país, que todos puedan realizar actividades y deportes, sin importar si sabes esquiar o no. Tendremos un Centro de Montaña con excursiones y juegos para todos, inclusivo, accesible y con actividades para toda la familia", finalizó.

"

"Queremos abrir la montaña al país, que todos puedan realizar actividades y deportes, sin importar si sabes esquiar o no".

Mike Izquierdo,, director de servicios de Andacor

285 hectáreas es la superficie en que operará el Centro de Montaña de Pucón.

Mujer

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Llegó el 8 de marzo, un día importante para todos. En el mundo entero se multiplicarán las conmemoraciones y Chile no será una excepción, por más que tengamos todavía muchas tareas pendientes. Por desgracia, hay partes del planeta donde este día apenas existe o donde estará marcado por el luto, como sucederá en Ucrania.

Me gustaría plantearte algunas ideas que me parecen relevantes, porque un día como este ha de ser una oportunidad para la reflexión.

Lo primero parece una simple anécdota. Tú, estudiante universitaria, has decidido recordar el 8 de marzo con un paro. No parece una idea demasiado original. Es verdad que todos en tu curso se han adherido a él sin dudarlo, pero eso no te dispensa de la tarea de pensar si la mejor manera de mostrar su significado es dejar de estudiar ese día. ¿Piensas que al irresponsable que deja impagas las pensiones alimenticias o a aquel que maltrata a una mujer les importa en lo más mínimo que tú decidas no asistir a clases?

¿Por qué metes en el 8 de marzo esa lógica negativa y asocias ese día con un "no": no estudiar?

Hay otros campos donde esa negatividad se aprecia de modo aún más claro. Así, en nombre de los derechos de la mujer, la Comisión de Derechos Fundamentales en la Convención Constituyente nos propone, con otras palabras, un auténtico derecho al aborto. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales el derecho ha sido vinculado a la protección del más débil. Me desconcierta profundamente que se promueva la facultad de eliminar no "algo", sino a "alguien", sin expresión de motivos, y que se haga invocando la bandera feminista. De nuevo la marca negativa.

El aborto permite a los varones liberarse de responsabilidades y dejar todo el peso a la mujer. ¿No es eso una forma de machismo? Si tiene el derecho y no lo ejerce, la culpa será suya ("arréglalo tú, es tu derecho"); y si lo ejerce, ella también pagará las consecuencias. Es un callejón sin salida para la mujer, y un alivio para el varón y para la sociedad entera: así podrán encogerse de hombros ante los dramas que se esconden detrás del aborto.

¿No cabe pensar en un feminismo positivo, que no se apoye en la pura negatividad?

Además, el buscar otras perspectivas de análisis te ayudaría a elegir bien tus compañeros de ruta. Veo, por ejemplo, que has asumido muy rápido toda la teoría queer: dices a quien quiera oírte que la diferencia entre varones y mujeres es una simple construcción cultural. Pero si esto es así, ¿con qué argumento podrás oponerte a la participación de personas trans en las competiciones femeninas? Ya lo dijo la tenista Martina Navratilova, activa feminista y defensora del movimiento gay: "Las reglas para los atletas trans recompensan a los tramposos y castigan a los inocentes". Y agregaba: "Es una locura y es un engaño. Me complace dirigirme a una mujer transgénero en la forma que prefiera, pero no me gustaría competir contra ella. No sería justo".

Lo mismo vale para otros campos, como la paridad laboral. Pides cuotas, pero ¿quién ocupará en definitiva esos lugares en los directorios de las empresas, si basta con que alguien "se sienta mujer" para que tenga en ellos el lugar que te correspondería? Por eso, no puede extrañarnos que hoy haya fuertes discusiones entre las feministas tradicionales y quienes apoyan la agenda queer.

Esto importa mucho precisamente para los temas que tú quieres destacar este 8 de marzo, particularmente la violencia contra las mujeres. Como ha dicho una agrupación feminista española, a propósito de las estadísticas que ponen a las mujeres y las trans en el mismo grupo, "la fusión de sexo con identidad de género conduce a una recopilación de datos sobre violencia contra las mujeres inexacta y engañosa, además de borrar el principal factor de riesgo ante una violación: ser mujer". Hay abusos contra las personas trans, pero las violaciones las sufren las mujeres.

Como ves, no son pocos los problemas que nos plantea el 8 de marzo, y pretender responderlos con un simple paro -con un "no"- quizá signifique no tomárselos en serio.