Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Positividad de PCR bordea el 30% y sigue entre las más altas

EN LA ARAUCANÍA. En las últimas horas fueron confirmados 758 contagios nuevos de covid-19 en la Región. Autoridad sanitaria insiste en el autocuidado, considerando que "el virus seguirá presente en la población por mucho tiempo".
E-mail Compartir

Luego del peak de contagios de febrero, mes con la incidencia más alta de toda la pandemia, La Araucanía sigue estando entre las regiones con los niveles de positividad más altos del país.

En las últimas horas, la positividad de los test PCR llegó al 29.59%, mientras que la de los últimos 7 días fue de 28.15%. Según ICovid Chile, "la positividad de los casos está definida como la proporción de los test que resultan positivos para covid-19 en un día con respecto al total de test para covid-19 efectuados ese día (test positivos / test totales) en una localidad determinada".

Se estima que este indicador no debiera superar el 5%, sin embargo, durante el peak de febrero se llegó a un 43% de test positivos en un solo día en nuestra Región. "El virus continúa y continuará en la población durante mucho tiempo más", indicó la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, a pocos días de finalizar su gestión debido al cambio de Gobierno, recordando que a lo largo de estos dos años, los funcionarios de salud "se enfrentaron a un virus desconocido, sin precedentes en el mundo y que obligó a cada uno de los funcionarios a aprender en el camino y a tomar las mejores decisiones para enfrentar la emergencia sanitaria".

Por ello, la autoridad insistió en que "el llamado es a seguir cuidándose, tomando las medidas de prevención y autocuidado ya conocidas y a continuar con el excelente proceso de vacunación que nos permite estar más protegidos y tranquilos frente a una eventual infección".

Reporte diario

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud ayer fueron confirmados 758 contagios nuevos, extraídos del procesamiento de 1.761 exámenes PCR, arrojando la positividad de 29,59% antes señalada. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 191.442, a los que se deben adicionar 2.964 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 194.406 en los casi 2 años de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son actualmente 4.972, con Temuco liderando las cifras de pacientes en la fase activa de la enfermedad, con 1.842 contagiantes.

Los hospitalizados totales actualmente son 338, de los cuales 84 se encuentran en estado crítico internados en UPC (28 en UTI y 56 en UCI). De estos últimos, 33 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos centros asistenciales de la Región.

194.406 infectados totales contabiliza la Región en estos 2 años de pandemia. Los fallecidos confirmados llegan a 1.803 desde marzo del año 2020.

Doctora Galicia Montecinos fue premiada por sus 50 años de profesión

HOMENAJE. Colegio Médico reconoció a la destacada académica y cirujana que ha liderado el programa de niños fisurados en la Región.
E-mail Compartir

"Es una gran alegría. No esperaba cumplir 50 años de profesión cuando egresé el 14 de abril de 1971 y el 17 del mismo mes ingresé al Colegio Médico y al día siguiente al Fondo de Solidaridad Gremial. Tengo todo mi arraigo en el Colegio Médico. Además pensé cómo me siento con 50 años de profesión y físicamente estoy bien, por lo menos eso dice la gente. Tengo entusiasmo y pienso seguir trabajando en una muestra de agradecimiento. Hoy soy uno de los médicos más viejos en el Hospital y en la Ufro, ¿qué pensarán de mí?", comenta la doctora Galicia Montecinos, quien fue galardonada por el Colegio Médico por sus 50 años de ejercicio profesional.

Trayectoria

Tras graduarse en Concepción, la doctora Montecinos trabajó en Santiago para llegar a Temuco el 1 de enero de 1976. Junto al doctor Ossandón conformó el primer equipo de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Hernán Henríquez donde trabajó hasta el 2015, cuando se acogió a retiro. Ha realizado cerca de 12 mil cirugías en el Hospital, más las realizadas en el ámbito privado. A la Ufro ingresó en 1978 (sede Temuco de la Universidad de Chile). "Ha sido un gran crecimiento en lo valórico y profesional. Cuando llegué a Temuco era la quinta cirujana pediátrica del país. Hoy soy una mujer que valora el trabajo en equipo, se divide el esfuerzo pero se multiplica el resultado. Soy una mujer muy espiritual donde valoro al resto siempre pensando en aunar esfuerzos para mejorar y progresar la atención quirúrgica de los niños de La Araucanía".

Ella recuerda que en los años 70 había muchos niños y adolescentes fisurados sin haberse realizado la operación, o niños quemados con graves secuelas, la mortalidad de niños con problemas quirúrgicos era muy grande y no había gran apoyo diagnóstico. "Tuvimos que romper barreras para hacer notar que los pacientes pediátricos existían y existirán. Así desarrollamos la especialidad que hoy tiene un rostro e identidad propia y es capaz de resolver la mayoría de problemas quirúrgicos en la Región", comenta.

De los 50 años como médico, 47 han sido como cirujana pediátrica, y aspira a trabajar tres años más para completar 50 años como cirujana de niños, cosa inédita en Chile.

Si bien su aporte más trascendente fue en el liderazgo del programa de Fisurados que comenzó en 1978, también ha sido cirujana de niños con malformación urinaria, problemas testiculares, esfera genital, hernias inguinales, lesiones menores. En urgencia, la patología abdominal con la apendicitis y por otro lado, los niños traumatizados y niños quemados. "Además hacemos cirugías fetales en Temuco como la gastrosquisis con un trabajo en equipo", concluye.

Partió vacunación de cuarta dosis para mayores de 18 años

CONTRA COVID-19. En forma paralela continúa proceso para personal de salud y pacientes inmunodeprimidos.
E-mail Compartir

La vacunación con la cuarta dosis o segunda dosis de refuerzo comenzó esta semana para todos los mayores de 18 años y más, quienes deben tener en cuenta la fecha en que recibieron la tercera vacuna para acudir a los vacunatorios.

Para esta semana, de acuerdo al calendario informado por el Ministerio de Salud, se está vacunando a personas sanas desde los 18 años, que hayan recibido su tercera dosis hasta el 12 de septiembre del 2021.

En forma paralela, continuará el proceso de inoculación de cuarta dosis para las personas inmunocomprometidas que hayan recibido la tercera dosis hasta el 7 de noviembre, además de los funcionarios de salud del sector público y privado que recibieron la dosis de refuerzo hasta el 7 de noviembre de 2021.

Según la información disponible en el DEIS del Minsal, en nuestra Región hasta la fecha se han administrado 77.154 cuartas dosis. En tanto, los inoculados con tercera dosis o primer refuerzo son actualmente 684.381 habitantes.