Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En La Araucanía hubo 15 femicidios frustrados durante el año 2021

CIFRAS DE LA PDI. Realizaron llamado a denunciar violencia intrafamiliar para evitar femicidios.
E-mail Compartir

Con el objetivo de concientizar respecto a la violencia de género, además de llamar a denunciar estos hechos para evitar femicidios, la PDI de La Araucanía realizó un llamado este 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer-, visibilizando el femicidio como la expresión máxima de violencia contra las mujeres.

Según la legislación chilena (Ley 20.480) un femicidio es el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente, sin embargo, actualmente el concepto cambió en Chile mediante la modificación de la Ley 21.212, más conocida como "Ley Gabriela", la cual considera a las víctimas de violencia en el pololeo, el asesinato por el solo hecho de ser mujeres, incluyendo la orientación sexual, identidad o expresión de género.

Durante 2021, en La Araucanía hubo un femicidio consumado y 15 femicidios frustrados. Entre 2019 y 2021, en el país, la PDI diligenció 112 femicidios, de estos, 6 corresponden a la Región de La Araucanía.

CIFRAS

De acuerdo a las cifras de la Policía de Investigaciones, en base a los casos de femicidio investigados a nivel nacional entre 2019 y 2021, el uso de arma cortante es la modalidad con la que principalmente se ejecuta el delito, seguido por el uso de arma de fuego, ataque con elemento contundente y estrangulación.

El rango etario de las víctimas de femicidios, tramitados por la PDI desde el año 2019 a la fecha, mayoritariamente corresponde a mujeres de entre 30 a 59 años, luego, jóvenes de entre 18 y 29 años, y en tercer lugar se ubican adultas mayores de 60 años o más.

La jefa de la Región Policial de La Araucanía, prefecta inspectora Consuelo Peña, indicó que "las cifras que tenemos de femicidio no son un número, son mujeres que están perdiendo sus vidas, por eso es importante una denuncia temprana de violencia de género".

"Durante 2021 tuvimos que lamentar un femicidio en la Región y 15 femicidios frustrados, por eso es importante, desde edad temprana, desde el pololeo, advertir ciertas conductas de las que debemos estar alerta. El control excesivo en la relación de pareja, amenazas, violencia, sexo forzado, son indicadores de alerta", agregó la jefa de la PDI en La Araucanía.

"Circuito Intersectorial de Femicidio"

La PDI investiga estos delitos, pero también participa del esfuerzo nacional para evitar que sigan ocurriendo. A través de la Jefatura Nacional de Delitos Contra las Personas, la institución participa en el "Circuito Intersectorial de Femicidio" desde el año 2011, junto a instituciones como Carabineros, el Servicio Nacional de Menores, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (por medio del programa Apoyo a Víctimas) que ponen en práctica el Convenio y Protocolo Intersectorial de Femicidios.

"

"Las cifras que tenemos de femicidio no son un número, son mujeres que están perdiendo sus vidas, por eso es importante una denuncia temprana de violencia de género".

Consuelo Peña,, prefecta inspectora PDI

¿Cómo funciona?

E-mail Compartir

¿Cómo funciona el Circuito Intersectorial del Femicidio? Esta instancia se activa cada vez que la policía toma conocimiento de un femicidio consumado o frustrado, se confecciona una ficha del caso y se le asigna su calificación para activar diversos canales de ayuda a la familia y/o protección a la víctima y a su núcleo familiar cuando corresponda. Los canales de ayuda consisten en asesoría legal, acompañamiento y reubicación de los hijos menores de edad. El llamado es a denunciar. Si eres testigo o víctima de un hecho de estas características, puedes comunicarte al 134 o bien al fono 1455 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ambos contactos con disponibilidad las 24 horas del día.

Prisión preventiva de imputado por homicidio ocurrido en Lautaro

JUZGADO DE GARANTÍA. Sujeto fue detenido por la policía argentina cuando intentaba ingresar a dicho país.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Lautaro dejó sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a L.A.P.C., imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de homicidio, ilícito perpetrado el domingo 27 de febrero recién pasado, en la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Eduardo Pérez Yáñez ordenó el ingreso de L.A.P.C. al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en tres meses el plazo de investigación.

Asimismo, el Ministerio Público decidió no formalizar la investigación en contra de la pareja del imputado, quien fue detenida junto a L.A.P.C., por la policía argentina en las cercanías del paso internacional Pino Hachado, por lo que se decretó su libertad inmediata desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Temuco, donde se encontraba detenida en tránsito desde el viernes pasado, al decretarse en la audiencia de control, la ampliación de la detención de la pareja.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 16 horas del 27 de febrero de 2022, el imputado agredió con un cuchillo a la víctima, Luis Durán Ordóñez, propinándole heridas cortopunzantes en la zona torácica y abdomen; más una herida transfixiante en el antebrazo izquierdo. Durán Ordóñez falleció el hospital de Lautaro, alrededor de las 15:10 horas del 27 de febrero, debido a la gravedad de las lesiones.