Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En un 40% disminuyen casos activos luego del peak histórico de febrero

EN LA ARAUCANÍA. Tras superar los 7 mil pacientes infectantes, actualmente esa cifra bajó a los 4.400 casos. En las últimas horas se confirmaron 1.051 nuevos contagios de covid-19 en la Región, con un 28% de positividad. El total de hospitalizados asciende a 343 en los distintos establecimientos.
E-mail Compartir

En un 40% han disminuido en las últimas jornadas los casos activos a nivel regional, luego del peak histórico del mes de febrero que elevó todos los indicadores a cifras sin precedentes.

Mientras durante el segundo mes de 2022, el número de pacientes infectantes ascendió a los 7 mil e incluso bordeó los 8 mil algunos días, actualmente esa cifra se redujo a 4.426 casos, según el reciente reporte de la Seremi de Salud, lo que representa una disminución de casi un 40% en relación a la misma fecha de febrero de 2022.

Los pacientes activos son los que tienen la capacidad de transmitir la infección a otros, por lo que requieren una cuarentena o aislamiento de 7 días según las definiciones del Minsal, para evitar continuar con la propagación del virus.

"La pandemia sigue con nosotros (...), por ello no nos cansaremos de reiterar las medidas de autocuidado y evitar las conductas de riesgo, además de acudir de manera prioritaria a los vacunatorios para inocularse las dosis de refuerzo correspondientes para prevenir cuadros graves y posteriores fallecimientos", explicó la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, quien recordó que la única manera de estar mejor preparados ante los contagios es la vacunación y las medidas de autocuidado por todos conocidas tras haber transcurrido dos años de convivencia con el virus.

Reporte diario

Si bien la cifra de casos nuevos de covid-19 ha comenzado a experimentar un descenso, la positividad se mantiene alta.

En un nuevo balance con la información regional sobre la evolución de la pandemia, la Seremi de Salud de La Araucanía confirmó 1.051 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.326 exámenes PCR, arrojando una positividad de 27,90% para las últimas 24 horas y de 28,10% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 192.479, a los que se deben adicionar 2.988 casos que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 195.467 en los casi 2 años de pandemia que se cumplen oficialmente el 15 de marzo, ya que ese día del 2020 se conoció el primer caso de coronavirus en la Región.

Como ya fue señalado, los casos activos a nivel regional son actualmente 4.426. Las comunas con la mayor cantidad de habitantes en la fase activa de la enfermedad son: Temuco (1.530), Angol (329), Padre Las Casas (327) y Villarrica (258).

Los hospitalizados totales actualmente son 343, de los cuales 87 se encuentran en estado crítico internados en UPC (32 en UTI y 55 en UCI). De estos últimos, 34 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos centros asistenciales de la Región. Según la autoridad sanitaria, las altas cifras de PCR positivos "ha incrementado las cifras de hospitalizados y lamentablemente hemos tenido un número importante de pacientes fallecidos. (...) Sin duda es una situación que nos preocupa y es un indicador relevante de que la pandemia sigue con nosotros. Los pacientes con cuadros clínicos más graves, frecuentemente presentan comorbilidades", concluyó.

195.467 infectados totales contabiliza la Región en los 2 años de pandemia. Las víctimas fatales confirmadas llegan a 1.803 desde marzo de 2020.

ICovid Chile: todos los indicadores subieron en febrero

E-mail Compartir

El último informe ICovid-Chile, iniciativa conjunta de las universidades de Chile, PUC y de Concepción, da a conocer el impacto de los contagios durante febrero debido al aumento de casos, positividad, hospitalizaciones y defunciones. Según indica el reporte, "la positividad aumenta de manera sostenida desde fines de diciembre de 2021 y alcanza un valor máximo en la semana del 13 de febrero (34%), para luego disminuir, en la semana de este informe, a 31,8%". Las regiones con los niveles de positividad más altos durante el peak son Ñuble (44,8%), Biobío (39,8%), La Araucanía (42,2%) y Los Ríos (43,1%). "En marzo necesitamos reforzar la vacunación y el autocuidado para evitar nuevos brotes", señala el informe.

Vacunación con primer refuerzo o tercera dosis alcanza el 73,2%

CAMPAÑA. Información del DEIS señala que son más de 682 mil dosis las que se han inoculado en la Región.
E-mail Compartir

A un 73,2% llega actualmente la cobertura de vacunación con el primer refuerzo o tercera dosis en la población de La Araucanía.

Según la información que emana desde el DEIS del Minsal con el avance de la campaña de vacunación contra el Sars-CoV-2, hasta la fecha se han inoculado en nuestra Región un total de 682.027 dosis de refuerzo, siendo la población objetivo más de 983 mil personas, por lo que aún existe una brecha.

En lo que se refiere a cuarta dosis, hasta la fecha se han administrado 78.992 dosis, lo que representa un avance de 11,6%.

Durante esta semana continúa la aplicación de cuarta dosis tanto para las personas mayores de 55 años, el personal de salud del sector público y privado y para los pacientes inmunocomprometidos. Asimismo, a contar de la presente semana partió la vacunación de cuarta dosis para todos los mayores de 18 años sanos, que hayan recibido su tercera dosis hasta el 12 de septiembre del 2021.

Especialista cree necesario continuar con el uso de mascarilla

E-mail Compartir

Debido a la gran responsabilidad social que debe existir en la población para evitar lo más posible la propagación del covid-19, todavía no es el momento de relajar esta medida.

Así lo manifiesta Natalia Castillo, académica de Escuela Técnico de Nivel Superior en Enfermería Universidad de Las Américas, quien señala que en el caso del covid-19, la transmisión es aún más fácil que con otras infecciones. "Solo requiere una interacción cercana, ya que se propaga por las gotitas de saliva a las que todos estamos expuestos día a día, tanto en nuestras casas, como en el medio de transporte y lugares de trabajo. Cada interacción social de una persona enferma o portadora con una persona susceptible trae consigo el riesgo de provocar una infección que no sabemos si será leve, grave o mortal, ya que desconocemos el grado de susceptibilidad de quien se expone", dice.

Es por esto que, según indica la académica, se insiste en la utilización de la mascarilla, "ya que no podemos saber con certeza quienes son los portadores asintomáticos, por lo que al utilizarla todos disminuimos el riesgo para las personas susceptibles, más ahora en la que la búsqueda activa de casos por medio de un test de PCR o antígeno ha disminuido en forma radical".